Mostrando entradas con la etiqueta Puntuación: * * * * *. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puntuación: * * * * *. Mostrar todas las entradas

Salón Brindis 2017. Paseando por los terruños de Castilla la Mancha

...3, 2, 1 y por fin!! Se acabó la espera, llega Brindis 2017 y con él la selección de Joaquín Tomás Velasco de las bodegas con mas personalidad de Castilla la Mancha, una fiesta del vino manchego, un homenaje al enorme patrimonio Vitícola de nuestra región, a sus terruños, al buen hacer, al esfuerzo y en definitiva a las personas que luchan por diferenciarse, por mantener y transmitir un legado y por hacer disfrutar de cada descorche, de cada copa y de cada trago.



Bodegas de nuestra región escogidas por su singularidad que estarán acompañadas por bodegas invitadas del resto de España y que este ejercicio sirva para comprobar, y así ha sido en las 7 ediciones previas, el nivel de nuestros vinos poniéndolos de tú a tú con grandes vinos y pagos de toda España.

Para poder asistir a dicho evento se pueden obtener las invitaciones a través de la página web http://salonbrindis.com/ donde Joaquín nos va mostrando que le transmiten los vinos bandera de las bodegas seleccionadas en http://salonbrindis.com/blog/

La búsqueda de la esencia continúa ¿Te unes?

Vinoble 2016. It´s Sherry time.

Como buenos Sherrylovers nos dirigimos como bien dice la canción “…caminito pá Jeré” para asistir a la IX edición de Vinoble, salón internacional de vinos nobles, generosos, licorosos y dulces especiales, grandes joyas de la enología universal por ser genuinos, diferentes y únicos en el mundo. Evento celebrado  desde el día 29 al 31 de mayo en el emblemático Alcázar de Jerez donde fue sede del poder que regía a la ciudad y donde con poderío y alma se mostraron todos los vinos presentes, por el Alcázar estaban distribuidos 49 stand además de sala de presentaciones y zona gastronómica.  Amplio programa con actividades enológicas, ponencias, catas y varios Show Cooking con degustaciones de platos de 6 restaurantes de la provincia de Cádiz. Gran feria vitivinícola dirigida a profesionales del sector donde dio lugar al hermanamiento con otras bodegas asistentes nacionales e internacionales además de las pertenecientes al marco con el consejo regulador de Jerez-Xérèz-Sherry las cuales fueron:

Bod. Emilio Hidalgo, Bod. Grant, Bod. Baron, Bod. Garvey, Bod. Juan Piñero, Bod. Álvaro Domecq, Bod. Cesar Florido, Bod. Portales Pérez, Bod. Gutiérrez Colosia, Bod. Arfe, Bod. Fundador, Bod. Jose Estevez, Bod. Barbadillo, Bod. Williams & Humbert, Bod. Ximenez Espínola, Bod. González Byass, Bod. Urium, Bod. Faustino González, Bod. Sánchez Romate, Bod. Argüeso, Bod. Yuste, Coop. Vitivinícola Jerezana Ntra. Sra. De las Angustias, Bod. Hidalgo La Gitana, Bod. Osborne, Bod. Delgado Zuleta, Bod. Emilio Lustau, Bod. Tradición, Bod. Y Viñedos Diez Merito, Bod. La Cigarrera, Bod. Dios Baco, Bod. Rey Fernando de Castilla y Viña Callejuela.



Impresionantes Manzanillas, Finos, Amontillados, Olorosos, Palos Cortados, Cream, Pedro Ximénez  y Moscateles mostrando el legado histórico del sector bodeguero con arraigo y sucesión donde generación tras generación cuidan los valores y miman esas botas de grandiosas joyas y llenando de prestigio a los vinos de Jerez. Somos afortunados de que estos grandes vinos sean españoles, los debemos honrar y venerar, darle el reconocimiento que merecen.

De forma nacional entre otros los vinos de Montilla-Moriles (Córdoba), Málaga, moscateles de Valencia, malvasías de Canarias y moscateles de Navarra.

Y por la parte internacional:

Alemania (Auslese, Beerenauslese, Trockenbeerenauslesey y Eisweine), Austria (Eiswein) Canadá (Icewines), Francia (Sauternes, Barsac, Alsacia, Graves, Cadillac), Hungría (Tokaj), Portugal (Vintages de Oporto, moscateles de Setúbal y dulces de Madeira).

Tanto en el aspecto de la participación del resto del territorio nacional así como internacional muchas voces críticas hemos escuchado pero, para nosotros, que no hemos disfrutados de esos Vinobles míticos enfocamos el asunto como una feria grandiosa que pese a los momentos difíciles no debemos dejar morir.

…….LOS VINOS DESTACADOS…….

Más de 150 grandes vinos anotados en una libreta de cata repleta no solo de apuntes sino de sensaciones profundas y emociones de los cuales destacamos los siguientes:

Manzanilla:

Entusiástico la primera manzanilla ecológica por Pepe Cabral y Delgado Zuleta.
Manzanilla La Kika como ejemplo de esencia de Albariza.
Soluqua manzanilla pasada que nos recuerda más a la antigua Manzanilla Pasada Barón que el actual Xixarito.
Manzanilla pasada Maruja de Bod. Juan Piñero como antaño.
Blanquito Manzanilla pasada o como se equilibra el velo con el oxígeno.
Pastora Vs Solear en Rama. Fuerza salvaje, anchura y generosidad Vs Finura, verticalidad y austeridad.



Finos:

El Fino perdido de Sánchez Romate. Bendita Gordura jerezana.
Fino tradición. Tradición jerezana. Origenes.
Fino Antique. Esencia y personalidad.
La Panesa. Complejidad, terroir y caricias de mar.
Fino Colosía en Rama. Así se las gastan en el puerto.
Arroyuelo en Rama de Primitivo Collantes. Y en Chiclana tampoco se andan con tonterías.

Amontillado:

Quo Vadis. Cuando el cuchillo afilado te acaricia.
La Casilla. Su nariz te hace dudar, su boca volar.
Amontillado del Duque. Volumen e integración.
Fino Imperial de Diez Merito. Grandioso, venerable.
El Tresillo 1874. Complejo y profundo.
Jalifa 30 años. Seco, penetrante y explosivo.



Olorosos:

El Cerro. Sorprendentemente  fresco.
Villapanés. Táctilmente impresionante.
Oloroso Antique de Fernando de Castilla. Profundo, complejo y amable.
Oloroso Colección añada 2009 de Williams & Humbert. Largo y balanceado.
Oloroso Vors Urium. Complejidad aromática y franqueza.
Victoria Regina V.O.R.S. Cautivador y embaucador.



Palo Cortado:

Obispo Gascón. Nariz compleja, finura y elegancia en boca.
Privilegio. Mucho más que un privilegio. Tremendo.
Marques de Rodil. Gastronómico. RCP más bárbara si cabe.
1730 de Álvaro Domecq. Austero, afilado y vertical.
Dos Cortados de Williams & Humbert. Amplio, voluminoso, fuerza descomunal.
Urium Vors. Delicia y delicadeza que perduran.



Moscatel:
Laura de Barbadillo. Sensual, atrevido, con curvas. De pasarela.
Moscatel Viejo Los Cuartillos. Emocional, afinado, armonioso y atemporal.

Pedro Ximénez:

Ximénez Spinola. La fuerza y el carácter que se dejan beber.
PX Tradición V.O.S. Denso y aterciopelado.
Noé. Magnifico equilibrio.
Toro Albalá Convento Selección 1955.  El PX.
Santa Ana Pedro Ximénez 1861 V.O.R.S. La repanocha en verso y con 3 tirabuzones.

Otros nacionales:

Mirabrás. Mucho más que un palo de flamenco, un sentimiento nuevo.



Llanos Negros. Armonioso y balanceado.
Malvasía aromática Teneguía 1996. Personalidad. Amplio y sabroso.
Ochoa Moscatel 2015. La fruta jugando con la jugosa acidez.
Dulce Delicia nº 12 de Cortijo de la Fuente. Nervioso y juguetón.
Nude de Barbadillo. El seco, el punki, la tintilla.



Portugal:

Bacalhoa Moscatel de Setúbal Roxo 10 años. Mentolados, cedros, amplitud y balance.
Bacalhoa Moscatel de Setúbal 2001. Finura, peso y longitud.
Alves De Sousa LVB 2009. Fruta y cantueso.
Henriques & Henriques Madeira White Extra Dry. Lo tiene todo, sus frutos secos inolvidables.



Carcavelos Villa Oeiras (Lisboa). Un atractivo descubrimiento.
Quinta do Javali Tawny 10. Finísimo en nariz e integración de alcohol.
Quinta do Javali LVB 2007. Balsámicos sobre fruta. Elegante, complejo y equilibrado.
Alambre 2010 Moscatel de Setúbal de José Mª Fonseca. Eléctrico, cítricos en evolución.
Alambre 20 años Moscatel de Setúbal de José Mª Fonseca. Mezcla 19 vinos entre 20 y 80 años. Elegante, emocional, sedoso e intenso. Lo tiene todo.



Poças Colheita 1997. Complejo, expresivo y muy muy largo.
Horacio Simoes Moscatel 10 años. Refrescante desde la nariz. Te toca la fibra.
Horacio Simoes Excelent Superior mezcla de las 3 mejores añadas de la década, 2001, 2003 y 2007. El tiempo detenido en el placer.



Resto del mundo:

Chateau Lamothe Gignard Sauternes 2005. Madurez, complejidad, evolución y longitud. ¿Alguien da mas?



Louis Sipp Pinot Gris 2000. Bestial afinamiento. Estilizado.
Inniskillin Icewine Cabernet Franc 2012. Con esa fruta y esa frescura todo es coser y cantar.
Jackson Triggs Icewine Vidal 2007. Pomelos, flor y ahumados eternos. Armonioso.
Eiswein Weinrieder 2007. Manzana asada, albaricoque y salida fresca.
Elysium 2014 Moscatel de Hamburg. No esperabas esa boca.

Destacamos 2 catas muy especiales que tuvimos la oportunidad de disfrutar:

1º Los Generosos y el tiempo:

Donde tuvimos la oportunidad de ver la evolución en botella de algunos vinos del marco que esta asociación ha buscado con ahínco para poder mostrarnos su experiencia en este tipo de cata, 12 parejas, 12 experiencias bien distintas. Gracias a Ezequiel Sánchez de Reserva y Cata (Madrid) por tenernos al tanto de esta espectacular cata, de la mano de Luis Vida y los representantes de las bodegas participantes pudimos disfrutar con:

Fino Antique Vs Fino Antique con 9 años de botella: En este caso encontramos que a favor de la redondez se ha perdido gran parte del carácter del velo de flor, en nuestra opinión este fino que veneramos tiene una excelente evolución pero nos convence más cuando la botella no sobre pasa los 2 o 3 años.



La Panesa Vs La Panesa con 8 años de botella. Se pierde verticalidad pero el vino se encuentra en un punto de equilibrio excelente, las notas yodadas nos trasportan a un paisaje marinero idílico.
Amontillado Gran Barquero VS Amontillado Gran Barquero con 20 años de botella. Con la guarda conseguimos un perfil de nariz más de oloroso pero mucha mayor concentración y salinidad en boca.
Amontillado 51 - 1ª V.O.R.S. Vs 17 años de botella. Un solera de 1830. Aquí los aldehídicos dan un perfil más rancio, se muestra mucho el suelo pero no se encuentra en un punto de consumo más placentero que el recién embotellado por Osborne (antiguamente Domecq).
Oloroso V.O.R.S. Tradición VS 10 años de botella. Necesita aireación, con más botella aparece más reducido, podemos encontrar matices de complejidad pero igualmente el momento de boca no es tan armonioso, aparecen algunas notas amargas y aunque conserva su gran longitud, el recorrido por boca y el postgusto no es tan perfecto como en su hermano recién embotellado.



Matusalem V.O.R.S. Vs Matusalem 1909. Con una solera de 1860 y más de un Siglo después es pura concentración, fuerza, una bestia que la botella no ha domado, espíritu libre, poesía liquida.



González Byass con Juanma Terceño:

Visitar semejante catedral del vino es siempre un placer, encuentras matices, olores y paisajes nuevos. Hacerlo de la mano de Juanma Terceño al que siempre he considerado un maestro y un grupo de sumilleres y amigos…miel sobre hojuelas.

Tras la visita siempre formativa pasamos a una cata donde de pensarlo todavía se me eriza el vello y que os quiero sintetizar de la forma más emotiva posible.

Pudimos comparar el Tío Pepe en Rama 2015 alias “el salvaje” con Tío Pepe en rama 2016, ya saben #sueloyvelo.



Selección de entre las 22000 botas que dan forma a nuestro Tio mas querido para obtener un total de 16000 botellas de la esencia. 2015 era extremo en todo, salinidad, volumen, carácter varietal mientras que 2016 se centra mas en la armonía de conjunto, la albariza, el nervio al final pero con una boca balanceada con precisión milimétrica.

Las 4 palmas de 2015 como ejemplo del abanico y hasta dónde puede llegar la solera más famosa de la casa González Byass.

I Palma con 6 años donde la flor está viva y se presenta ante ti dominante y señorial.
II Palmas el más conjuntado y armonioso de todos, yodados elegantísimos, manzana asada, yeso…un todo terreno para los maridajes más difíciles.
III Palmas o el fino amontillado como antaño, donde la flor, todavía presenta va dando paso a notas avellanadas no excesivamente tostadas, excelente integración de alcohol ¡cómo se nota que no ha habido segundo encabezado!.
IV Palmas con sus 51 años carácter de Tío Pepe indudable, un amontillado de libro, de nuevo sin 2º encabezado, aromas complejísimos, difíciles de diseccionar. Afilado, descarado todavía. Intenso y arrebatador.



Terminamos con 2 joyas inigualables…

Palo Cortado de añada 1987 o mejor dicho la concentración de 20 botas (unos 10000 litros) en unas 987 botellas. Ese vino proyectado hacia el infinito exponencialmente incluso después de salir de tu boca, grabándose en tu cerebro de manera inevitable. La elegancia del Jerez, la lucha entre fuerza y sensualidad en un vino, la expresión, la eternidad.

IV Cortados, una joya que afianza los pilares de esta gran casa con su solera fundacional 1835, aquí nos habla de cómo la crianza oxidativa puede alcanzar el máximo nivel de calidad. Concentración, alma, salinidad extrema, aceites esenciales…Podríamos decir de IV cortados que...

Es como la máquina del tiempo.
Esencia de sudor y sentimientos de generaciones.
Como respirar historia.
Como beberse un libro.
Como un abrazo sincero y protector.
Como la seducción y el erotismo en el amor maduro.

Vino y poesía ¡Andalucía mía!

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
(Caminante no hay camino -Antonio Machado-)

Nos envuelve el viento en su manto dejándonos llevar a  tierras Andaluzas y es que esa tierra llena de alegría nos tiene encandiladitos, hicimos varias paradas en nuestro camino, el primer alto fue en Sevilla “madre” de Andalucía.

Descubrimos una modesta a la par que grandiosa Taberna llena de encanto en pleno corazón de la ciudad hispalense, Manolo Cateca Antigua Taberna La Goleta, cuentan con gran variedad de referencias de  Olorosos, Finos, Palo Cortado, Amontillados, PX, tintos y blancos en su carta para poder copear y tapear. Dándonos al máximo de los placeres y pudiendo disfrutar de ricas tapas como salazones, chicharrones, pringá y un sinfín de manjares, entre ellas la singular tortilla de patatas con hierbabuena.

Nos decantamos por tomar una copita de Botana (amontillado) y seguidamente vino el  Fino Quinta, Fino Inocente, Oloroso Maestro Sierra, Amontillado en rama Cruz Vieja, Palo Cortado Península y para rematar un PX El Candado.


Dejándonos llevar por la atracción de los vientos Atlánticos aterrizamos en la Bodega Delgado Zuleta para asistir a la presentación de Entusiástica, la primera manzanilla ecológica nacida en el Marco de Jerez, llego de la mano de su creador el inigualable Pepe Cabral, que nos trasladó con el gran entusiasmo y como “padre de la criatura” cada detalle de tal increíble innovación. Con total admiración damos gracias a Pepe Cabral por la dedicatoria.


Siguiendo nuestro camino llegamos a El Puerto de Santa María para visitar Bodegas Grant de la mano del inefable Edmundo Grant que con gran generosidad y un trato exquisito nos abrió las puertas de su bodega  mostrándonos con dedicación cada rincón de la misma.

Fue fundada en 1841 por D. Edmundo Grant Falconell y actualmente es su linaje quien sigue al frente continuando con la cultura bodeguera del Marco de Jerez, en esta bodega con duende se respira arraigo y tradición familiar a la par que armonía y arte por lo que se hace.


Sus marcas son Valeroso en la cual encontramos su fino y  La Garrocha que la componen su Manzanilla, Amontillado, Oloroso, Cream, Moscatel y PX. Cuentan también con una edición especial Reserva Familiar. Todas estas crianzas realizadas en botas como bien marcan los cánones de los vinos de Jerez mediante el sistema de soleras y criaderas, las cuales están ubicadas en un inmejorable entorno.


Tuvimos la oportunidad de compartir una agradable jornada y hemos de destacar la profesionalidad a la par que el gran factor humano, estaremos siempre agradecidos por el trato recibido.

Estando dentro del marco no podíamos dejar de visitar la bodega más grande de Europa Williams & Humbert también premio nacional de arquitectura y no es para menos porque su belleza la hace única.
Fundada en 1870 por el inglés Alexander Williams un enamorado de tierras jerezanas y de una jerezana de nacimiento llamada Ammy Humbert con quien  contrajo matrimonio, asentando su núcleo familiar en Jerez. Pero fue en 1877 cuando fundo conjuntamente con su cuñado, Arthur Humbert, lo que hoy en día es esta esplendida bodega.

Al llegar nos recibieron unas simpatiquísimas aves ya que en los jardines de la entrada tienen aproximadamente unas dieciséis especies  procedentes de los cinco continentes que hacen que esboces una sonrisa comenzando la visita en buena sintonía.

Tras el primer contacto llegamos a tiempo para poder ver el espectáculo ecuestre que realizan en plena bodega, elegancia y sofisticación sin igual, la que muestran los caballos Jerezanos que con gran disciplina y perfecta sincronización con el jinete y el ambiente hacen de la exhibición una auténtica fiesta.

Son numerosos los productos que elaboran desde el conocidísimo brandy Gran Duque de Alba, las ginebras Botanic, licores Canasta, ron Dos Maderas, etc.


Referente a sherries encontramos con la gama Canasta (jerez, oloroso dulce y cream), los famosos Drysack, el fino Pando, Jalifa amontillado entre otros.

También cuentan con vinos tranquilos en gama de blancos algunos como Estero Blanco (vino de la tierra de Cádiz) y sus tintos Salcis (crianza, roble y reserva).

Además en la rama de alimentación tienen productos tales como aceites, ibéricos, quesos y vinagres. En definitiva una bodega con una inmensa extensión comercial enfocada tanto al turismo como en la venta de sus productos.

La última parada de este gran camino fue en Sanlúcar de Barrameda donde nos dispusimos al placer mundano del arte del buen comer y el buen beber,  el aperitivo fue en El Poma a pie de la desembocadura del “padre” de Andalucía, el ilustre rio Guadalquivir.

Tomamos el exquisito langostino de Sanlúcar  y unas ortiguillas dando rienda suelta al maridaje con una copita de manzanilla ¡de ahí al cielo!


Y ya que estábamos en el cielo, como diría un buen amigo,  fuimos a “ver a dios” Taberna Der Guerrita, templo de los mejores vinos y la mejor gastronomía. El deleite fue extremo, solo pido un deseo…Yo quiero estar en “El Limbo”.


   


Yain, Amantes del vino en Teruel

Recibimos el otoño y la nueva temporada con la mochila preparada para cargarla de nuevas y fantásticas experiencias, la primera en cargar fue desde Aragón, concretamente en la ciudad del amor y del jamón por excelencia en España, nos referimos a la ciudad encantada de Teruel.


Paseando por sus rincones llegamos a la fuente del simpático Torico, que lo que le hace grande no es precisamente su tamaño, sino la gran historia que esconde y la simbología que tiene para la ciudad y para con los turolenses.

Sus calles te envuelven en arte, arropándote preciosas arquitecturas de diferentes tiempos, de carácter mudéjar, modernista y neumudejar compartiendo lugar, que no espacio.


Emblema de la arquitectura mudéjar como bien nos muestra la Catedral de Santa Mª de Mediavilla, la Torre del Salvador,  la Torre de San Martin, la Torre e Iglesia de San Pedro con una belleza extrema de su techumbre, su maravilloso retablo mayor de madera tallada del francés Gabriel Yoli, hace que se pare el tiempo observando cada detalle que guarda tan hermoso mobiliario, he de destacar que en una de sus capillas se encuentra el Mausoleo de los Amantes de Teruel con sus restos.


Después del tal enriquecedor paseo nos dirigimos como buenos amantes pero en este caso del vino y nos dejamos seducir por Yain, teniendo así un final más feliz que el que tuvieron Diego de Marcilla e Isabel de Segura (Ilustres amantes de Teruel), en este caso tocamos el cielo pero de distinta manera.


Nos recibió el gran Raúl Igual, propietario, maître y sumiller del restaurante Yain nos acogió con la elegancia y sencillez que lo caracteriza.

Excelente profesional y buen amante del mundo del vino, escucharlo es de gran goce, rozando lo celestial por su gran sabiduría. En su haber data de una extensa formación académica y profesional, perteneciendo en el pasado al equipo de El Bulli y ahora frente a Yain.

Tras alzarse como mejor sumiller de España en 2010 en el año 2012, tras superar a diversos campeones de España, participó representando a España en el Campeonato al mejor sumiller europeo y en el año 2013 participo en Tokio (Japón) representando a España en el Campeonato al mejor sumiller del mundo.

El restaurante tiene una mágica historia y es que por medio de  “conspiraciones del cosmos”, destino o simplemente coincidencias de la vida (como queramos llamarlo) hizo que fuese hallada bajos los cimientos de lo que hoy en día es el restaurante una bodega judía del S. XIV. En hebreo Yain es el significado de vino, de ahí proviene tan característico y bonito nombre.

Como no podía ser menos este restaurante consta de una fabulosa bodega a varios metros bajo el suelo con vinos de todo el mundo escogidos con mimo por Raúl.

En Yain apuestan por productos de 1ª calidad y excelentes elaboraciones uniendo a la perfección tradición e innovación, la presentación de sus platos es impecable y con un trato intachable al comensal.

Además de cuidar cada detalle relacionado con el servicio del vino como es la temperatura optima de consumo y la copa a utilizar, cuentan para ello con copas de primeras marcas como Riedel o Schott Zwiesel.

El disfrute estaba asegurado y preferimos encomendarnos al savoir affaire de Raúl, depositando en él toda nuestra confianza para la elección de los platos y los vinos a maridar, las delicias fueron las siguientes:


-Blinis de anchoa del Cantábrico con pipirrana, maridado con una copita de Fino Dos Palmas de González Byass (selección dos botas).

Equilibrio puro, finura, persistencia, mucho más que un fino amontillado. Festival de sinergias entre vino y plato. Anchoas con sabor y solidaridad aunados.


-Rollito de ternasco de Aragón con cúrcuma, maridado con un Alsaciano Grand Cru Zinnkoepflé del 2006 -Domaine Leon Boesch-.

Espectacular unión de texturas complementándose a la perfección con este vino redondo, ancho y oleosidad comedida, múltiples aromas a flores marchitas, hidrocarburos y fruta escarchada. El carácter especiado del plato es un compañero ideal para este gran vino.


-Bacalao a la Lisboa Antigua, “maridaje geográfico” con un vinho verde del 2013 Alvarinho Contacto -Anselmo Mendes-.

Gran arraigo y tradición, si los sentimientos tuvieran sabor este plato lo mostraría a la perfección. El vino es vertical, directo y algo punzante, nos ofrece una nariz amable con aromas a flor amarilla y pipa pelada. Con ese estilo donde se aprecia que la madurez se busca un paso más de lo habitual en la zona haciéndolo muy redondo.


-Ragú de ternasco de Aragón, maridado con un Graciano con un paso por barrica de 18 meses, Exopto 2011.

Explosión de sabores, el vino dio la cara expresándose con fuerza frutal, fruta negra y especiado, notas de maderas nobles y un elegante largo final. Todo lo que necesitaba un plato con tanta esencia, puro sabor.

Como colofón llego el postre cargado de historia y maridado con un emotivo brandy
En este apartado queremos hacer una honorificentia nominandus para el Brandy de Jerez Pvnto Azul Prestige de la desaparecida bodega Pedro Romero y nos unimos como parte de esta gran familia del mundo del vino al pesar de todo lo acontecido. ¡El esplendor de un punto azul  brillara por siempre en nuestro corazón!


-Pastel Ruso con helado de turrón, maridado con el maravilloso brandy de Jerez Pvnto Azul Prestige –Pedro Romero-.

Supremo a la par que fascinante Pastel Ruso, realmente el más exquisito que hemos probado, se unió perfectamente al majestuoso Pvnto Azul Prestige, este nos indicó complejidad con potentes aromas pero sutil en matices, aromas a frutos secos, maderas nobles envinadas, vainilla y hoja de puro. Para llorar de rico, imprescindible.

Como anécdota referente al origen de tan delicioso dulce contaros que sus creadores fueron unos reposteros Españoles, procedentes de Huesca, a los que les fue encomendada tan ardua tarea en una cena organizada por Napoleón en el año 1855. En la cual asistió como invitado de honor Zar de todas las Rusias, este quedo tan prendado de dicho pastel que desde ese mismo momento fue bautizado con el nombre de Pastel Ruso.  También coincidiendo con el año de la clasificación Les Grands Crus classés y Exposición universal de Paris.

Efectos de gran alegría, gozo e infinidad de bellos sentimientos fueron surgiendo a lo largo de tan enriquecedora jornada, las palabras de agradecimiento para Raúl y su equipo se quedan cortas para todo lo que nos transmitieron. Eso hizo que nada más salir de Yain nos provocase el deseo de volver pronto.

Diario de un viaje inolvidable Parte III – Sanlúcar y El Puerto

El duende y la luz que desprende Sanlúcar de Barrameda hace que nuestro viaje por el Marco de Jerez siga siendo un auténtico sueño hecho realidad, nos paramos a vivir sin estrés por un momento, observando los destellos de las aguas de la desembocadura del rio Guadalquivir y perdiendo la vista en el horizonte donde observamos ensimismados a lo lejos el parque natural de Doñana.   

Famosa ciudad donde se celebran las conocidas carreras de caballos por tan lindas playas gaditanas pero no menos famosa por su grandiosa joya: la manzanilla. Como bien dicen unas escrituras de Manuel Machado plasmadas en una de las calles de la ciudad….

“La manzanilla es mi vino porque es alegre y es buena,
Y porque amable sirena,
Su canto encanta el camino.
Es un poema divino,
Que en la sal y el sol se baña,
La medula de una caña,
Más grata que la de azúcar.
¡El color que da Sanlúcar a la bandera de España!”



Vino único a nivel mundial y exclusivo de esta localidad que data de finales del S. XVIII y principios del S. XIX, según algunos rumores respecto a la historia de estos vinos cuentan que el nombre viene dado por un pueblo perteneciente a Huelva llamado Manzanilla. En aquella época procedían a mandar sus vinos de “baja calidad” hacia Sanlúcar para que allí posteriormente los criaran y de esta manera comercializarlos en Indias, ya que el recorrido era más corto que el de enviarlos para Sevilla, convirtiéndose así producto de Sanlúcar y obteniendo el mérito de elaborar tan estupendo vino.

El clima de la zona y la ubicación de la ciudad hacen posible que se elaboren estos vinos tan peculiares mediante la crianza biológica del velo en flor, este velo son unas levaduras autóctonas de la zona. Es llamado velo porque tapa al vino protegiéndolo de la luz y el aire, el sobrenombre de flor es dado a que estas levaduras van floreciendo, es decir, están vivas y en continua actuación con el vino.



Para hacer posible el velo en flor se necesita una alta humedad de ahí la influencia y magistral aportación de los vientos del Océano Atlántico, conservar temperaturas medias y que el vino este a 15º, el velo que se forma es una capa uniforme de color blanquecino. Los microorganismos que lo forman consumen glicerina de ahí luego procede su carácter seco, hacen reducir la acidez volátil, van alimentándose también de alcohol, oxígeno disuelto en el vino y azucares no trasformados. Por otro lado son los responsables de los acetaldehídos que aportan matices aromáticos. Como anécdota comentaros que tuvimos la suerte de poder probar el velo y hemos de decir que tenía un sabor que recordaba a cereal.



Actualmente la Manzanilla – Sanlúcar de Barrameda es una DO exclusiva que recientemente celebro su 50 aniversario, aunque está incluida geográficamente dentro de la DO Jerez-Xérèz-Sherry por factores clave como la influencia de los vientos con un levante menos agresivo y un poniente que aporta humedad nocturna de ahí la importantísima ubicación de las bodegas en función de los mismos y de si hablamos del barrio alto o el barrio bajo, la orientación de los viñedos, la retención de agua que facilita esa albariza procedente del antiguo lago Ligustino que ocupaba la zona, la madurez por reflejos que aporta este suelo blanco, donde la viña, en Vara y pulgar produce sorprendentes volúmenes en esas calidades.

La primera bodega Sanluqueña que visitamos fue Delgado Zuleta, cargada de historia y anécdotas de la mano de Nuria. Bodega familiar desde 1744 originalmente fundada por D. Francisco Gil de Ledesma y Sotomayor, Caballero de la Orden de Calatrava, regidor perpetuo, cargador de indias y alcalde honorario de Sanlúcar. En el S. XIX la bodega siguió con los nombres de los sucesores del fundador pero a finales de 1870 el enlace matrimonial de la hija del heredero con un marino de guerra llamado José Delgado Zuleta, cambio el rumbo del nombre de la bodega, ya que este abandono su carrera como militar para hacerse frente a la misma, la cual puso su nombre. Fue proveedor de la Casa real en el reinado de D. Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia. Tras su muerte siguió su hijo al frente de la bodega y así en línea sucesora.



En 1978 la bodega fue fusionada con otra bodega de la zona llamada Rodríguez-La Cave pero mantuvieron el nombre originario de Delgado Zuleta, los vinos Manzanilla Barbiana y el amontillado Quo-Vadis son marcas conocidas de la bodega que se fusiono.
En la boda de los actuales reyes de España uno de los vinos que tomaron los comensales fue manzanilla La Goya, bautizada con ese nombre por una bailaora de 1918, y elegida a ciegas por el comité de cata del consejo regulador para la conmemoración del segundo bicentenario de La Constitución,  así que podemos decir que siguen haciendo historia. Entre sus productos estrella encontramos Goya XL, una manzanilla que procede de una saca seleccionada de muchos años de crianza, es fabulosa, larga y persistente.




Comercialmente también tienen la línea Monteagudo debe su nombre a un importante pago compuesta por un amontillado, oloroso, PX, cream y moscatel y la línea Zuleta que la compone una manzanilla, amontillado, oloroso, médium, moscatel, PX y cream.

Destacamos en esta bodega sus manzanillas pero no sería justo olvidar el increíble trabajo que realizan con la Moscatel típicamente procedente de zona de barros y arenas, de Chipiona más concretamente y sus Pedro Ximenez de gran finura.

Como no podía ser menos fuimos a Bodegas Hidalgo “La Gitana” de la mano del entrañable Rafael de La Cruz que nos enseñó cada rincón de la bodega con gran amabilidad y simpatía. Fundada en 1792 van ya por la quinta generación, el fundador D. José Pantaleón Hidalgo, le compro la bodega a su suegro, en aquella época era una modesta bodega de almacenado y el nuevo dueño junto a sus herederos hicieron la gran bodega que es hoy en día, actualmente tienen viñedos propios sitos en los Pagos de Balbaina y Miraflores.



Bodegas centenarias como San Fermín o coloquialmente el Parvulario donde entra el vino nuevo, San Roque que por ser las más calurosa se lleva el prestigio de acoger un brandy Fabuloso con más de 40 años o San Luis llenas de botas de manzanillas La Gitana y Pastrana, oloroso Faraón, amontillado Napoleón, Pedro Ximenez Triana, cream Alameda y moscatel Hidalgo. En una de ellas también realizan trabajos de tonelería para ir reparando y mejorando las botas cuidándolas con sumo mimo. Otra de las bodegas contiene botas dedicadas por personajes ilustres, artistas, etc. Coloquialmente y con el gran sentido del humor característico de los Sanluqueños llaman “geriátrico” a la bodega donde descansan reposando sus vinos top, los vinos más viejos de la bodega. En línea VOS con 20 años encontramos Palo Cortado Wellington y en línea VORS con 30 años están el amontillado viejo Napoleón, oloroso viejo Faraón, palo cortado viejo Wellington, PX viejo Triana y un oloroso viejo de 1986.



Cuando La Gitana es la bandera, La Gitana en Rama y Pastrana maravillan con la pureza del velo y el equilibrio perfecto resulta imprescindible dejarse mecer por su gama de vinos de más solera, difícil quedarse con alguno pero en la tesitura de mojarse he sido reclutado por el faraón (oloroso viejo) cual arquero nubio.

Después de tan magnificas visitas nos dispusimos a ir a comer, sin duda, al mejor lugar de toda la comarca, hablamos de Taberna Der Guerrita dirigida por Armando Guerra un visionario y apasionado del mundo del vino con amplísimos conocimientos y que transmite una energía inagotable. Ha sabido fusionar a la perfección la buena cocina tradicional con base de productos de la zona de alta calidad con excelentes vinos. Consta de una enoteca con diversas referencias y sala de cata ya que Armando suele programarlas. Personalidades de la talla de Luis Gutiérrez, Quim Vila, Jordi Melendo…se han dado paso por tan fantástico lugar. Nos descubrió el palo cortado de añada Encrucijado, disfrutamos los excelentes vinos seleccionados por el padre de Armando, Ovni 2012, Barbiana en Magnum y un 1 palma de González Byass entre otras delicias como mi reciente descubierta “morenita” Moscatel y manzanilla que recuerdan a un cream pero ligero, mas floral y salino.



Al día siguiente y como colofón a nuestro viaje y con gran carga emocional nos dirigimos al Puerto de Sta. María, cuna de ilustres personajes como Rafael Alberti o Pedro Muñoz Seca, es una ciudad pequeña y tranquila pero con una gran carga histórica a nivel mundial. Fue residencia de Cristóbal Colon y sus calles testigos de la preparación del viaje al Nuevo Mundo, allí se construyó la Sta. María y fue punto de salida para el descubrimiento de América.

En el S. XVII durante la guerra de la Independencia bajo el reinado de José Bonaparte (hermano de Napoleón) la ciudad se convirtió en cuartel general de las tropas y en el siglo XIX salió de esta ciudad parte de la Carta Magna de 1812.

Durante toda la historia El Puerto de Sta. María ha tenido gran papel importante y ha sido lugar de encuentro entre navieros y mercantiles, de esta forma sede de importantes transacciones comerciales, entre ellas la de mercadear con los vinos del Marco de Jerez que recorrerían medio mundo.
Elegimos para visitar la bodega Gutiérrez Colosia con una inmejorable ubicación sita a las orillas del rio Guadalete, la bodega fue fundada en 1838, en aquella época vendían su producción a otras bodegas pero es en 1998 cuando crean su propia marca. Nos recibió Carmen con un trato exquisito y con la cual mantuvimos una charla amena, fructífera y enriquecedora. Bodega familiar con una excelente filosofía, la cual, la savia nueva y la innovación dan paso a la frescura de la nueva generación, es una bodega preciosa con medios arcos y ventanales grandes cargada de botas con riquísimos vinos.



Elaboran con la línea Colosia: fino, oloroso, cream, amontillado, Pedro Ximenez, moscatel soleado y palo cortado, en otra línea elaboran vinagres, cream Mari Pepa, Oloroso Sangre y Trabajadero y Fino Campo de Guia, además de dos brandies Juan Sebastián Elcano y Amerigo Vespucci.

En su línea encuentro una lucha por mantener la esencia de las tradiciones y la personalidad propia de los vinos del puerto, que no están a mitad de camino entre los de Jerez y Sanlúcar sino que son una categoría propia que reivindican con acierto. Prendado quede del Amontillado Solera Familiar, pero es que su hermano pequeño recoge una esencia tremenda en un precio más ajustado imposible.
También interesante en sus finos como se entremezcla la elegante salinidad yodada con una untuosidad delirante, su moscatel soleado resulta sencillamente un primor de frescura y expresividad, el Oloroso Solera Familiar te da mil matices en un nivel seco-seco pero el privilegio de comparar su Palo Cortado Solera Familiar de botella con el de bota es un lujo con el que Carmen nos agasajó, en botella te enamora, en bota te posee, eres suyo por la eternidad, estas a su merced. Ríndete y disfruta.



El tiempo voló, necesitábamos no decaer ni un ápice del estado de éxtasis alcanzado así que tuvimos que hacer caso a nuestros excelentes consejeros sin los que este viaje nunca hubiera sido igual ni parecido, nos acercamos a El Arriate, apenas al volver la esquina de la bodega y deleitarnos, nos dejamos ir y Eva nos sorprendió con los siguientes platos maridados al completo con vinos del marco:

  • Croquemoles con salsa agridulce
  • Paté de ave con ajoblanco, ajonegro y ajoquemao
  • Carpaccio de calamar de potera y gambas con su tinta y sus corales
  • Raviolis de galeras con alboronía y su jugo
  • Pulpo y patatas asados al chefchurri
  • Picaña ahumada con crema de maíz, frutos rojos picantes y ajocate
  • Paulova de frutas del bosque y crema inglesa
  • Pasta filo con milhoja de manzana, crema inglesa, canela y regaliz


Sin duda un viaje inolvidable, lugares para volver...seguro que repetiremos