Mostrando entradas con la etiqueta Puntuación: * * * *. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puntuación: * * * *. Mostrar todas las entradas

Verdejo según Javier Sanz Viticultor

Ya de vuelta de nuestros viajes sureños queremos hablaros de Bodega Javier Sanz Viticultor, situada en La Seca municipio de la provincia de Valladolid donde se concentran el mayor número de viñedos de la DO Rueda.

Es una bodega familiar de viticultores que desde 1863 han estado trabajando en sus viñedos propios y que en 1990 es cuando la cuarta generación se hace al frente de mano de Javier Sanz, cuya filosofía es el respeto a la tradición y un trabajo meticuloso en la viña fusionando los conocimientos del arraigo familiar y las innovaciones de la actualidad.

Sus viñedos repartidos en 104 hectáreas algunos con más de 150 años como su viñedo prefiloxérico Pago de Saltamontes con verdejo como indudable protagonista, por la adaptación del viñedo de dicha variedad autóctona a sus suelos y clima continental.

Os presentamos Javier Sanz  verdejo 2014 y de la colección V: VMalcorta y VDulce de Invierno.



Javier Sanz Verdejo 2014 - 13% Vol. 

100% verdejo procedente de un viñedo de más de 40 años con el suelo de cantos rodados y subsuelo arcilloso y su método de cultivo es en espaldera, vendimia mecánica nocturna. La producción son 100.000 botellas



Amarillo verdoso limpio y brillante con algunos reflejos acerados.
Nariz de buena intensidad a manzana, notas florales y jabonosas, lima, reminiscencias vegetales típicas de la variedad como el hinojo y un fondo de cereal y plátano.
En boca es fresco, con buena acidez y una leve untuosidad que le aporta algo de volumen en su paso directo. Toque salino, te hace salivar y te abandona con un leve toque amargo que hace de su recuerdo de media duración.

VMalcorta 2014 - 13% Vol.

En la colección V nos encontramos este vino elaborado con la variedad rescatada por esta bodega como es la verdejo malcorta a través de un clon autóctono de la verdejo. Viñedo en espaldera y cuya producción total es de 10.000 botellas.



Amarillo verdoso con un punto de color más que el vino anterior. Más glicérico y de buen brillo.
Nariz no excesivamente intensa pero si muy plena de matices sutiles, la flor blanca es muy elegante, los anisados están bien integrados, la fruta blanca recuerda más a la pera inicialmente e incluso llega a mostrar un toque de flor amarilla.
En boca es fresco, con cierta estructura y un marcado carácter mineral como a tiza. Cítricos maduros, melón en un punto de madurez óptimo, muy sabroso y redondo. Final medio-largo.

VDulce de invierno  L14/910 - 10% Vol.

Elaborado con 80% verdejo y un 20% de moscatel mediante vendimia tardía, concretamente en el mes de diciembre vendimian la moscatel, ya que es cuando la uva ha obtenido el máximo de azúcar. A la verdejo le realizan un secado natural, guardándola en un recinto sombrío para que pierda el agua.

Después de este proceso congelan a una temperatura inferior a 4ºC durante 10 días a la uva verdejo, posteriormente la prensan quedando aun congelado el líquido y de esa manera concentran azucares para posteriormente, con el mosto de los tres métodos descritos, secado natural y congelación de la uva para la verdejo y vendimia tardia para la moscatel se realizará el ensamblaje. Finalmente el vino tendrá un paso por barrica de roble francés. La producción de este vino es de 5.000 botellas.



Amarillo ambarino con reflejos oro viejo y mucha capa de color.
Nariz de mucha intensidad a orejones, polen, notas a miel de romero y algo de frutos secos. Con aireación aparecen notas de flores secas, auvadas y un punto de pegamento que en esta medida nos parece muy agradable por su sutileza y por aportar complejidad al conjunto.
Buena acidez en boca que consigue que su melosidad y madurez no resulte pesada en boca. Cítricos muy maduros, miel y melón en almíbar. Notas complejas como de inicio de botrytis que lo hacen muy largo, complejo y agradable.

En definitiva tres productos excelentes que nos devuelven la confianza en una variedad que se encuentra en estado crítico por mirar más cuestiones política que de franqueza y elaboración respetuosa, menos mal que todavía existen unos cuantos que respetan a la señora verdejo.

Vega Tolosa

Los primeros días de septiembre nos trajeron la visita a la bodega familiar Vega Tolosa ubicada en la localidad de Casas Ibañez, plena manchuela albaceteña. Allí catacaldos de la mancha y un grupo de amigos fuimos acogidos con los brazos abiertos por la familia Tolosa al completo en su joven bodega con apenas 12 años de historia pero muchos más en las espalda entorno a la viticultura, de ahí los cimientos de este proyecto que en la actualidad cuenta con 150 hectáreas en propiedad y otras 50 bajo su estricta supervisión bajo el sistema de arrendamiento, entre ellas encontraremos majuelos de Macabeo, Viognier, Chardonnay, Sauvignon blanc, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot y como no el soporte ideológico de la bodega, viñas viejas de Bobal manchuelera de más de 80 años. Tanto en viñedo propio como arrendado hablamos siempre de viñedo ecológico que defiende Juan Miguel sin medias tintas de hecho todas y cada una de sus botellas vienen certificados como proveniente de agricultura ecológica por el SC CAAE.


La bodega al completo se volcó con nosotros pese estar inmersos en la vendimia de algunas de sus variedades blancas que vendimian por la noche y utilizan nieve carbónica para preservar al máximo su potencial aromático. Tras visitar los depósitos de fermentación, sala de barricas y almacenaje pasamos a catar sus vinos donde encontraremos otro de los sellos característicos de la bodega, su imagen que de un tiempo a esta parte se ha mostrado remozada con jovialidad y astucia según requieren los mercados actuales en los que Vega Tolosa se maneja con asombrosa facilidad y como para muestra un botón no olvidemos aquel Hallowine que catamos procedente de la cadena de supermercados LIDL.


Otro punto a destacar según nuestra opinión es la cantidad de información que solemos encontrar en las contra etiquetas de la mayoría de sus botellas donde se indican todos aquellos datos necesarios para el consumidor así como otros complementarios que para compradores avezados supone un grito a la transparencia y una orientación siempre útil.


La cata estuvo compuesta por los siguientes vinos:

1.- Vega Tolosa blanco 2012
2.- Vega Tolosa rosado de lágrima 2012
3.- Vega Tolosa Nature 2012
4.- Vega Tolosa Bobal de cepas viejas 2011
5.- Vega Tolosa Crianza Cabernet-Merlot 2009
6.- Vega Tolosa Crianza Bobal 2010
7.- Vega Tolosa Reserva Syrah 2009


De los tres primeros, vinos jóvenes de añada, hemos de decir que mantuvieron muy bien el tipo pese a que ya estamos impacientes por catar la nueva añada 2013. Daremos la nota de cata completa de su ya tradicional Bobal de cepas viejas con algún comentario comparativo en relación al crianza Bobal 2010 (también de viñas viejas) el cual pertenece a una nueva línea seleccionada por el importador estadounidense David Vicent que se completa con otro crianza  proveniente del ensamblaje de cabernet Sauvignon y merlot y un reserva elaborado con la variedad Syrah que corresponden a los vinos 5, 6 y 7 del listado anterior. De todos ellos podréis encontrar mis notas de cata en el siguiente enlace.

Vino: Vega Tolosa Bobal de cepas viejas 2011
Variedades: 100% Bobal
Graduación alcohólica: 14%
Elaboración: Viñedo proveniente de agricultura ecológica de 80 años vendimiado el 3 de octubre. Fermentación durante 15 días a temperatura controlada y crianza en barricas de roble francés durante 6 meses.
Precio: 3€ en bodega
Relación calidad-precio: * * * * *
Puntuación: * * * * *  85/100



Nota de cata:

Rojo picota de capa alta y ribete violáceo. Buen brillo.

Nariz de intensidad media-alta a frutos secos, fruta negra, plastilina, notas terrosas y pasificadas sobre fondo de hojarasca. Complejidad y fuerza.

Entrada intensa, tanino intenso y acidez acertada, algo secante ese tanino que necesita algo de botella o carne roja (bien). En esta fase su fruta es intensa y muy madura mezclando roja y negra, notas a raspón maduro, canto rodado y frutos secos. Buen paso por boca, con cuerpo y un final medio-largo.


Un vino de gran concentración que muestra profundidad y enraizamiento, se muestra todavía como un caballo desbocado, pura fuerza, la botella hará un buen trabajo como se percibe en el Vega Tolosa Crianza Bobal 2010 donde la acidez está más integrada y el tanino más pulido sin olvidar que es y será un vino de raza, cuando cato estos vinos siempre me queda la sensación de que es un vino difícil para según qué público, te enamora o no quieres tomar otra copa, bien pues esa singularidad es la que incentivamos en catacaldos de la mancha ya que vinos iguales entre sí que no dicen nada ya hay demasiados y este sin duda te transporta a un bonito paraje de nuestra bonita Manchuela.

04 de Septiembre de 2013

Gaba do Xil 2012-2011-2010

Del proyecto en Valdeorras de la Compañía de Vinos Telmo Rodríguez (y Pablo Eguzkiza) catamos en otra nueva sesión de Catacaldos de la Mancha tres añadas consecutivas de su Godello procedente de los parajes O Val Grande, O Rasedo, A Torgueira y O Valverde donde encontramos a unos 550 m de altitud. Suelos austeros, pedregosos, ácidos y de texturas gruesas con fuertes pendientes orientadas al sur, oeste y noroeste. Desarrollados a partir de granodioritas (granitos) que dificulta la retención de agua.

Otros datos de interés:

Viñedo mayoritariamente en espaldera (80%) y el resto en vaso.

Mezcla de uvas propias y de viticultores tradicionales de la zona.

Vendimia Manual con selección inicial en el viñedo.

Producción de unas 80.000 botellas.

Graduación indicada en las tres añadas 13.5º

Precio aproximado en tienda: 7,5€


Gaba do Xil 2012
Amarillo verdoso con reflejos acerados. Limpio y brillante. Lagrima gruesa. Bonito color.
Nariz de buena intensidad a pera y manzana verde. Anisados, hierba fresca y cítricos sobre fondo de tiza.
Entrada fresca, glicérico, excelente acidez. Un punto amargo al final de boca que se compensa con una leve untuosidad y un conjunto fresco. Buena intensidad frutal y con algo de flor. Final medio y cuidado con la temperatura.
Relación calidad-precio: * * * * *
Puntuación: * * * * *  82/100

Gaba do Xil 2011
Amarillo limón con reflejos verdosos. Limpio y brillante. Lagrima fina.
Nariz de buena intensidad a flores blancas, suavizante, anisados con un toque más leve de flores amarillas y un fondo de lías con recuerdos a mineral blanco.
Entrada amplia, sabroso con una acidez bien integrada. Redondo, con mucha flor blanca y amarilla, serio, asentado y con un leve toque goloso que le aporta atractivo. Final medio-largo.
Relación calidad-precio: * * * * *
Puntuación: * * * * *  83/100

Gaba do Xil 2010
Amarillo pajizo con reflejos verdosos. Muy brillante. Lagrima fina y lenta.
Nariz de media-alta intensidad a flor amarilla, amielados, carne de membrillo, cereal tostado, frutos secos y fondo algo jabonoso. Anisados y en conjunto aromáticamente más integrado y maduro.
Entrada amable, cada vez más intensa y arrebatadora, su punto goloso no excesivo se mantiene a raya gracias a una magnifica acidez. Madurez muy agradable con notas a plátano verde y anisadas intensas que se suman a su corte amielado y floral. Cítricos maduros, fondo mineral, elegante, sabroso y de final medio-largo.
Relación calidad-precio: * * * * *
Puntuación: * * * * *  85/100

Como idea de conjunto diremos que nos encontramos con un vino que si bien resulta atractivo y con una relación calidad- precio estupenda pocos meses después de embotellado es entre 1 y 2 años después cuando más satisfacciones aportará en la copa con una evolución donde la fruta inicial (2012) deja paso a un corte floral de gran atractivo (2011) y posteriormente unas notas a miel y membrillo (2010) ganando en ese periodo de tiempo una conjunción de su estupenda acidez y de su fondo mineral bien presente en todas sus fases pero más agradables en un conjunto integrado y placentero.

05 de Agosto de 2013

Laminio Merlot 2012

César Velasco Almodóvar, tercera generación de viticultores, termina sus estudios de enología y toma la manija de este proyecto que aunando la tradición heredada y las últimas tendencias enológicas aprendidas consigue vinos francos y muy agradables en Villarrobledo (Albacete), no os perdáis además de este su Laminio Gewurztraminer.


Vino: Laminio Merlot 2012
Bodega: Bodegas César Velasco
Zona: D.O. La Mancha (Villarrobledo)
Variedades: 100% Merlot.
Elaboración: Maceración pre-fermentativa a 8º durante 3 días continuada por la fermentación alcohólica entre 22 y 25ºC durante 8 días..
Precio: 5,5€
Relación calidad-precio: * * * * *
Puntuación: * * * * *  82/100
Nota de cata:

Rojo picota de ribete violáceo. Tinta la copa con su lágrima gruesa y rápida.

Nariz de media intensidad con mucha frutilla roja (cerezas) sobre fondo herbáceo, muestra también algo de fruta negra, suaves notas a bollería y mermelada.

Entrada amable, golosa, tanino marcado y algo rugoso, muy sabroso y bastante maduro. Acidez bien medida e integrada, buena verticalidad, equilibrado, muy bien midiéndole la temperatura para esta época del año. Final medio-largo.

15 de junio de 2013

Encuentro de foreros de Verema.com en Finca Constancia

El pasado mes de junio los foreros de Verema disfrutamos del caluroso acogimiento y exquisito trato por parte del equipo de la toledana bodega del grupo González Byass.

Nos recibieron en el jardín con unas copas de Fragantia nº 6 elaborado con Moscatel y Fragantia nº 9 de la variedad Syrah, ambos vinos con aguja, muy agradables para estos días calurosos y enfocados a un público joven que empieza a disfrutar de la magia del vino.

Desde la terraza de la bodega oteamos el viñedo, nunca mejor dicho ya que este verbo es generatriz del nombre de la población que puede verse desde la misma bodega, Otero, cual Altozano, segunda marca de la bodega que viene a significar una planicie ubicada en el punto más alto, hasta un total de 200 hectáreas de viñedo influenciados por los ríos Alberche y Tajo franqueados por la sierra de Gredos al norte y los montes de Toledo al sur.

Finca Constancia cuyo nombre proviene de la primera bodega del grupo González Byass en Jerez se observa magníficamente parcelado desde este punto, tarea llevada a cabo por D. José Ramón Lissarague  y el equipo de viñas de la bodega matriz del grupo llegando a una diferenciación de hasta 79 parcelas dentro de la ondulada geografía del terreno con buena diversidad y proporcionalidad de componentes del suelo (Arcillas, caliza, granito y arena), este minucioso trabajo viene seguido de una estudiada selección de cada patrón y porta injerto según las peculiaridades de cada una de estas parcelas. Este trabajo no cesa gracias al jardín experimental que encontramos junto a la bodega donde además de las variedades ya presentes en la finca se experimenta con otras como la Zinfandel, Barbera, Montepulciano, Malbec o Touriga Nacional así como diversos sistemas de poda y conducción donde encontramos salvo el típico emparrado gallego la mayoría de opciones posibles Sprawl, cortina, doble cortina, Smart Dyson, Scott Henry, Lira, Guyot, doble guyot, sistema bordelés (las hileras separadas entre sí 1 metro)…hasta el anárquico y difícil sistema de no poda cimentado en la adaptación durante años de la planta hasta conseguir su propia autorregulación.

La bodega diseñada por D. Gonzalo Tello está realizada en tres materiales según la labor que se desempeña en su interior, metal para la sala de elaboración donde encontramos 100 depósitos de fermentación, madera recubriendo la sala de crianza y cristal para la sala de embotellado. También cabe destacar que la bodega esta semienterrada de modo que tras la vendimia manual en caja de 15 kg. el proceso de la uva se maneja por gravedad favoreciendo de este modo la máxima calidad en sus vinos top mientras que para los vinos procedentes de vendimia mecanizada este se realiza con nocturnidad (sin alevosía) entre las 00:00 y las 08:00 horas aspecto también determinante para obtener buenos resultados.
La bodega en sus procesos se vale de los mal llamados OVIS ya que estos de voladores tienen poco, se mueven mediante ruedas con lo cual sería algo así “como objeto rodante identificado” y para la limpieza de los depósitos de fermentación se utilizan orugas que entran en ellos y los descuban.

Su parque de barricas se sitúa en torno a 100 unidades de las que destacan las destinadas al Parcela 52 donde se fermenta una parte de la variedad verdejo destinada a este vino, son barricas de 500 litros de Radoux con un orificio en su parte superior que permite introducir un sistema de frio que permita el control de temperatura de la fermentación dentro de la barrica.

En la sala de embotellado trabajan tanto con corcho como con rosca según los mercados y el proceso esta mecanizado y controlado con una gran cantidad de sensores de todos y cada uno de los aspectos a tener en cuenta hasta la propia formación completa del palé.

Su producción media por hectárea ronda los 4.000 kg de uva llegando a unos 5.000kg con la variedad tempranillo y apenas alcanzan 2.000kg con la Chardonnay, por otro lado la capacidad total de elaboración de la bodega es de hasta 3,5 millones de kilos de uva si bien el limite alcanzado hasta la fecha y en previsión de mantener esta misma línea se sitúa en torno a 2 millones de kilos.

Tuvimos el gusto durante la visita de catar todos los vinos de la línea Finca Constancia incluido uno no comercializado proveniente de cepas viejas en vaso de Garnacha que fueron descubiertas durante la reparcelación del terreno, además realizamos un divertido ejercicio para diferenciar las variedades por sus hojas y también catarlas a ciegas, ya sabéis ese ejercicio de humildad tan necesario…rematamos una gran jornada con una comida llena de tradición y arraigo regada con algunos de los vinos de la bodega.

El trato fue excelso, nos sentimos como en casa, queridos y mimados tanto Beatriz Paniagua su enóloga como el resto de su equipo son grandes profesionales que luchan día a día por seguir creciendo. Recomiendo a todo aquel que tenga la oportunidad de acercarse no lo dude ni un instante, lo disfrutará a buen seguro.


Si tuviera que escoger entre los vinos catados diría que ese Finca Constancia Parcela 52 de la variedad verdejo parcialmente fermentado en barrica supo conservar el carácter varietal de la verdejo aportando con su paso por barrica lo justo y necesario, redondeándolo y dándole estructura pero sin convertirlo en un caramelo de vainilla. Finca Constancia Parcela 12 por la fuerza y sabrosura de una graciano que se adapta como anillo al dedo a la zona con grandes resultados y como no su Altos de la Finca por la finura de su ensamblaje que mentalmente casi emparento automáticamente con esta zona, de este os adjuntamos la ficha de cata a continuación:

Vino: Altos de la finca 2010
Variedades: 60% Petit Verdot y 40% syrah. Selección de las mejores uvas de las parcelas más altas de la finca.
Elaboración: Fermentado en tanques pequeños a los que entra la uva por gravedad. 18 meses en barricas nuevas de roble francés.
Precio: 15€
Relación calidad-precio: * * * * *
Puntuación: * * * * *  87/100

Nota de cata:

Rojo cereza con ribete apicotado de capa media-alta. Limpio, brillante, tinta la copa con su lágrima fina, lenta y coloreada.

Nariz de buena intensidad a fruta negra, excelente madurez, flores violetas, pimienta rosa, frutería y aromas a plátano. Cacao en polvo, menta fresca y manzanilla real para completar una nariz atractiva.

Entrada amable, acidez idónea, chocolateado, algo terroso y con mucha fruta negra. Tanino muy pulido y agradable, vino de gran sabrosura que deja ver notas de caramelo de café con leche, con cuerpo, elegancia, muy Syrah en esta fase. Final largo, intenso en retronasal.