Mostrando entradas con la etiqueta Variedad Albariño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Variedad Albariño. Mostrar todas las entradas

Catando albariños bien distintos

La siguiente cata de vinos en grupo se planteó alrededor de la variedad Albariño, noble cepaje cuyo fruto nos aportan algunos de los más estilizados vinos blancos de la península, los más próximos a esos grandes vinos centroeuropeos que siempre están en boca de todos a la hora de destacar el tremendo potencial de los vinos blancos. A nadie se le escapa que las notas florales y finura aromática junto con el equilibrio dulce/acido hacen de estos varietales una excelente opción para copear y mucho más como se demostró en esta cata.

En los días previos los vinos de diario que me acompañaron fueron de esta variedad, quería refrescar el punto de partida y de entre vinos como Algarada 2012, Viña Heredium 2011 o Lolo 2012, básicos de supermercado, muy poquitos aportaron esas notas distintivas en cuanto a sutileza y equilibrio se presume si bien los dos últimos nombrados no dejaran de proporcionar placer en el contexto apropiado.

Con estos antecedentes afrontamos la cata de los siguientes vinos, Señorío de Sobral 2012, Pazo Señorans 2012, Pedralonga 2012, Pazo Barrantes 2012, Attis 2011 y La Comtesse 2009, no fuimos demasiado estrictosal escoger el orden de cata ya que queríamos catar uno tras otro los dos vinos procedentes de la misma bodega, la perteneciente al grupo Marqués de Murrieta, hablamos como no de Pazo Barrantes 2012 y La Comtesse 2009 con el margen de que en la recata podríamos barajar las posiciones en función de un ordenamiento más sopesado y basado en la linealidad de percepciones.


Señorío de Sobral 2012 es ese corte de vino tan sencillo que te llama la atención de manera muy escalonada pero en esa progresión reside su encanto, todo bien ubicado y mesurado, desde incluso su presentación en botella bastante similitud en su concepto al Vinho Verde portugués.
Puntuación: 82/100

Pazo Señorans 2012 fue quizás el vino más complicado de la noche, al que costo más encontrarle su esencia, la aireación le sentó como un guante para mostrar ese equilibrio de fruta y flor con un magnífico trabajo con las lías. Destacó sobre todo por su fondo granítico y su longitud en boca.
Puntuación: 84/100

Pedralonga 2012 destaca por su perfil atlántico, su fruta cercana al albaricoque y al membrillo cuando hasta ahora los vinos catados mostraban perfiles aromáticos más cercanos a la fruta blanca en diversos grados de madurez. En boca muy salino y al mismo tiempo levemente almibarado, también su tacto y notas comedidas de su trabajo con sus lías finas que recuerdos a frutos secos. Destaco por su originalidad sobre los demás, quizás por realizar la fermentación maleoláctica sobre sus lías.
Puntuación: 88/100


Attis 2011 también poseía gran originalidad pero sirvió más para descolocarnos que para enamorarnos, las notas a piña, hierbabuena y lima hacían que este blanco estuviera más cerca del mojito que lo deseable, eso si nadie puede negarle un buen trabajo con las lías que se percibe especialmente en boca.
Puntuación: 83/100

Pazo Barrantes 2012 suscito unanimidad, si de toda la cata tuviéramos que escoger el arquetipo de albariño seria este, inmenso, floral, gran equilibrio acidez/dulzor y táctilmente amable, conservando el carácter atlántico de la tierra que lo vio nacer.
Puntuación: 87/100

La Comtesse 2009 nos sitúa en otra dimensión, un albariño de autor, de madurez excelsa y gran complejidad aromática, un vino para disfrutar, despacio. Poderoso y versátil para el maridaje, gran volumen y mineralidad, en la añada 2010 catada en el Salón Peñin de los mejores vinos encontré todavía más clase y finura pero una necesidad de botella para terminar de armonizar, encontré más potencial, me resulto como una añada superior pero es que este 2009 está en un punto delicioso así que disfrútenlo, tardaran en olvidarlo, no solo por sus caudalías sino porque volverán a él, como yo lo hice, como yo lo haré.
Puntuación: 90/100


En definitiva una cata muy amena, con vinos como adelantábamos en el titulo bien distintos y aquí creemos radica el magnetismo del vino y quizás una de las sus mayores bondades a difundir, esa diversidad que hace que puedas encontrar tu vino ideal, cuando avanzas un poco más en este apasionante mundo aprender a dar con el vino ideal de cada momento, sin miedo a equivocarse ni ciñéndose a incomodos encorsetamientos, el que más disfrute nos aporta con la comida y sobre todo con la compañía porque no olvidemos que si hay una bebida social esa es el vino.

Lagar de Cervera 2011

Vino: Lagar de Cervera 2011 - Selección de la década
Variedades: 100% Albariño de cepas de unos 25 años de edad media procedentes de las mejores parcelas de Viña Cervera (Seoane y Cervera) en la subzona de O Rosal.
Elaboración: Añada propicia climáticamente, con frescura, frutosidad y un excelente salud en los pequeños y de grano suelto racimos. Vendimia manual en pequeñas cajas que llegan en plataformas refrigeradas a la bodega. Se despalilla y con la uva a 10ºC se prensa hasta un máximo del 65% de su rendimiento. Fermenta a baja temperatura y pasa en sus lías finas 3 meses.
Graduación Alcohólica: 12,5% - Acidez Total: 6,4 g/l - Acidez Volatil: 0,36 g/l - Extracto seco: 20 g/l
Precio: 9,80€
Puntuación: 87/100 * * * * *
Relación calidad-precio: * * * * *



Nota de cata:
Nueva imagen de la botella que respeta las tonalidades del antiguo diseño aportando al actual un toque más moderno, para mi gusto acertado.
Amarillo pálido con reflejos pajizos y acerados que muestra inicialmente algo de carbónico, la lagrima le cuesta formarse pero no obstante muestra gran densidad así como una impoluta limpidez y marcado brillo.

Nariz de intensidad media a manzana verde, albaricoque, jazmín, melón y pomelo. Al subir la temperatura se nota el trabajo con las lías en forma de bollería suave y leves recuerdos a tiza.

Entrada fresca, agradable, glicérico, con peso en boca, maduro pero fresco, paso fácil y con sabrosura, recuerdos a la fruta de hueso y a bollería. Final de leve amargor que deja un postgusto maduro que se equilibra con notas cítricas de buena duración.

20 de junio de 2012
 

Lusco 2010 Vs Lusco Pazo Piñeiro 2010

Vino: Lusco 2010
Bodega: Pazos de Lusco, S.L.
Zona: D.O, Rias Baixas 
Variedades: 100% albariño 20 años de edad con cargas no superiores a 7000kg/hectarea .
Graduación alcohólica: 13%
Precio: 13 €
Relación calidad-precio: * * * * *
Puntuación: * * * * *  86/100

Nota de cata:

Amarillo pajizo con leves reflejos dorados. Limpio pero no excesivamente brillante.

Nariz de media intensidad inicial (10º) que sube considerablemente entorno a los 12º. Inicialmente manzana madura, toques salinos, atlántico, algo auvado y con leves recuerdos herbáceos. Con esa subida de temperatura destaca la flor blanca, el cereal tostado y la mantequilla. Cerca de los 14º encontramos melocotón y recuerdos a piedra blanca mostrando ese perfil mineral que al principio se adivinaba escondido.

Entrada fresca, acidez muy marcada pero no fuera del conjunto (necesita botella), dulzor comedido en esta fase, leve untuosidad y recuerdos tanto cítricos como anisados. Tímido amargor final que cierra un paso por boca agradable, sus gratas sensaciones perduran en boca durante un tiempo considerable.

 

Vino: Lusco Pazo Piñeiro 2010
Bodega: Pazos de Lusco, S.L.
Zona: D.O, Rias Baixas 
Variedades: 100% albariño 30 años de edad procedente de la finca “Pazo Piñeiro” (1,4 hectáreas)
Graduación alcohólica: 13,5%
Elaboración: Producción total de 5800 botellas para la añada 2010 se caracteriza por un invierno muy húmedo y una primavera/verano calurosos acortando asi el ciclo vegetativo respecto a la añada anterior.
Las lluvias en torno al envero permitieron a la viña tomar reservas hídricas. Y la ausencia de lluvias durante la maduración acompañada de una gran oscilación térmica entre el día y la noche, hicieron que la uva, fenólicamente, alcanzase una maduración excepcional a la vez que se conservó la acidez natural.
Crianza: 6 meses sobre su lías finas en barricas usadas de roble francés con una capacidad de 500 litros.
Precio: 22 €
Relación calidad-precio: * * * * *
Puntuación: * * * * *   92/100

Nota de cata:

Amarillo pajizo con reflejos algo dorados y muchísimo brillo.

Nariz intensa que recuerda a perfume de mujer, mucho carácter floral (primero recuerda al jazmín y a las orquídeas para luego ofrecer recuerdos a margaritas y manzanilla). Claros son también los recuerdos a pera y albaricoque, apareciendo recuerdos a talco y a un sorprendente mantecado de almendra.

Entrada noble, muy fresco pese a la sensación de densidad que desde el principio enseña, acidez muy integrada en el conjunto que podríamos denominar perfecta para ahora y con mucho margen para su evolución en botella. Vino franco con cuerpo por ese trabajo con lías y mucha personalidad. Albaricoque y mantequilla fresca en retronasal junto con ese recuerdo mineral y almendrado. Elegante y redondo con un leve toque amargo final que le aporta garra y seriedad, con volumen en boca, al tragarlo deja un recuerdo largo en tiempo y placentero en sensaciones.

 
21 de marzo de 2012 

Lusco 2008. Analisís del potencial de guarda de un buen albariño

Vino: Lusco 2008 
Bodega: Pazos de Lusco (Dominio Dostares)
Zona: D.O. Rías Baixas Pontevedra (subzona del Condado do Tea).
Variedades: 100% Albariño del Pazo Piñeiro y de la zona de As Neves.
Graduación alcohólica: 13%    
Otros: Acidez total: 6,4 g/l  Ph: 3,28  Azucares residuales: 2,2 gr/l
Elaboración: Edición limitada de 45.000 botellas. Viñedo de producción no superior a los 7.000 kg por hectárea y 25 años de antigüedad, con plantación en vaso,emparrado y espaldera. Suelos moderadamente ácidos y profundos de granitos biotíticos y granodioritas biotítico-anfibólicas descompuestos que permiten un excelente drenaje de las abundantes lluvias de la zona.Vendimia en cajas de 15 kg. y selección de la uva en mesa de selección manual. Maceración de 8 horas a 8 ºC, posterior desfangado durante 24 horas a 8ºC y la fermentación alcohólica duró 25 días a 14ºC. Método de clarificación mediante Bentonita. Estabilizado durante 15 días a -5ºC y filtrado por tierras y amicrobico. Crianza de seis meses sobre lías. 
Precio: 13€ aprox.
Relación calidad-precio: * * * *
Puntuación: * * * * 88/100

Nota de cata:

En la imagen inferior se observa el cambio de imagen que ha querido dar la bodega a la etiqueta del vino, la nueva de color negro nos ha parecido muy elegante, en cuanto al corcho costó un poquito su extracción pero finalmente salió sin problemas.

Amarillo pajizo con reflejos dorados, limpio y de gran brillantez.

Intensidad media a copa quieta a melocotón, levaduras marcadas al inicio que se van abriendo y ese trasfondo algo cítrico. Recuerdos minerales (yeso y tiza), aromáticamente no muy intenso pero si muy elegante, su trabajo con lías resulta excelente con recuerdos a cereal. Al subir un poco la temperatura me aparecen notas a membrillo junto a esa lima y pomelo y anisados muy evidentes.

En boca acidez marcada pero perfectamente integrada y agradable, punto y seguido aparece una untuosidad en boca genial que hace que sus primeros segundos te llenen mucho. Recuerdos minerales de nuevo, muy equilibrado y con excelente volumen. Paso muy fácil y agradable. Espectacular. No se diría que lleva ya tres años en botella. Carácter cítrico y de entrada larga. Muy mineral, con un fondo salino y recuerdos fruta blanca (manzana roja). Agradabilísimo tiene textura, excelente paso, complejidad, volumen, sabrosura...y un final largoooo. Merece la pena esperarlo no solo el tiempo transcurrido sino incluso un par de años más.


29 de septiembre de 2011.