Mostrando entradas con la etiqueta Zona: D.O. Ribera del Duero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zona: D.O. Ribera del Duero. Mostrar todas las entradas

Añada Acabada

Al ritmo de las armoniosas melodías que nos ofrecen los villancicos recibimos desde Catacaldos a la maravillosa señora navidad, mágicas fechas de gozo y disfrute para niños y adultos,  donde nos contagiamos los  unos a los otros de  risas,  alegría y felicidad,  nuestras  calles se engalanan  vistiendo adornos y  hermosas luces de colores, ofreciéndonos idílicos detalles para el corazón y las panderetas marcan la banda sonora de tan frenéticos días.

La familia que formamos Catacaldos iniciamos estas navidades al son de burbujas con

Jaillance Cuveé Imperiale Clairette de Die (varietales: Muscat y Clairette)
Amarillo verdoso con  finas burbujas,  muy aromático con  notas herbáceas a hinojo  y  romero, balsámico  y  cascara de lima. En boca entrada fresca, carbónico intenso pero amable, sabrosas notas a mandarina y melón, nos proporciona un final medio, perfecto equilibrio entre dulce y acido. Un estilo de moscato más fino pero pesado para tomar varias copas.



Después vinieron los tintos…

Treintamil Maravedies 2012 (varietales: Garnacha y Syrah)
El olor a corcho lo inunda todo, pasamos al siguiente.

Enrique Mendoza 2011 (varietal: Pinot Noir)
Rojo cereza de fina lágrima y capa media, nariz media con notas tostadas, fruta madura, pimiento rojo asado, monte bajo  y  levemente mineral.  En  boca tanicidad  marcada,  notas verdes  y regaliz negro, final medio-largo con intensa retronasal. Un Pinot poco Pinot, mediterráneo y denso.

Graciano de Guzque 2011 (varietal: Graciano)
Rojo cereza con reflejos violáceos y capa media-alta, nariz media con aromas a caja de puros, fruta negra madura y tomate asado. Entrada potente en boca, acidez marcada, notas a chocolate amargo. Quizás no su mejor añada pero recuerden es la graciano.

Malleolus 2008 (varietal: tempranillo)
Rojo cereza con ribete granate y capa media, intensa nariz con aromas a especies negras, ahumados, recuerdo floral  a violetas, proteína, fruta negra y terroso.
En boca entrada suave, acaricia, excelente intensidad y gran cuerpo, sabroso con notas a canela en rama, excelente acidez, robusto con final largo. Mucha vida por delante para botellas como esta, maderas excelentes y con carga frutal, equilibrio en boca para este “majuelo”, traducción del latín de Malleolus.

El 2014 está llegando a su fin….el balance de esta añada acabada ha sido positivo porque aunque no nos haya tocado la lotería…tenemos el mejor premio que es el de formar un excelente equipo y poder ofrecerles a todos vosotros un pedacito de nuestro entusiasmo y pasión por el mundo del vino. El 2015 viene cargado de nuevos artículos donde seguiremos plasmando nuestras experiencias y buenos vinos.



FELIZ NAVIDAD Y QUE LA LLUVIA DE BUENOS PROPOSITOS PARA EL AÑO NUEVO OS PILLE SIN PARAGUAS.

Mauro, Maurodos, Astrales y Paixar por Eduardo García

El pasado día 4 de marzo tuvimos el gusto de asistir a una cata organizada por la asociación de sumillers y amigos del vino de Castilla la Mancha en el fantástico marco proporcionado por el Asador de la Concepción, uno de los restaurantes punteros en nuestra ciudad y sin duda de los que más fuerte están apostando por el vino desde hace ya mucho tiempo, así Eduardo García, enólogo e hijo del laureadísimo elaborador de vinos Mariano García nos presentó sus vinos elaborados en D.O. Toro (Prima y San Román), en la D.O. Ribera del duero (Astrales), sus vinos de la tierra de Castilla y León (Mauro, Mauro VS y Terreus) y su elaboración en la C.R.D.O. Bierzo (Paixar), a continuación os dejamos las impresiones recabadas:


Prima 2010 D.O. Toro Nota: 8.4

Rojo picota de ribete violáceo, gran brillo y capa media-alta.
Nariz de media intensidad a fruta roja de grano pequeño, algo licorosa, tinta china, recuerdos lácteos entremezclados con un leve punto a frutas del bosque. Suaves tostados.
Entrada fresca, tanino marcado y algo secante con notas torrefactas demasiado protagonistas en esta fase. Algo licoroso, recuerdos a regaliz negro, buena acidez que le aporta recorrido. Final medio.

San Román 2009 D.O. Toro Nota: 8.8

Rojo picota de ribete violáceo, capa alta y gran brillo.
Nariz intensa y mineral, fruta negra, violetas, tinta china, complejo, terroso y con excelentes notas en cuanto a intensidad y sutileza aportadas por la barrica.
Sabroso, amable, tanino intenso pero bastante dulce a estas alturas, mucha fruta negra y de nuevo esas notas minerales marcadas, gran complejidad, fuerza y carnosidad. Acidez idónea, estructurado, gran volumen, muy redondo y con un final largo.

Astrales 2010 D.O. Ribera del Duero Nota: 8.6

Rojo picota de ribete cardenalicio, capa alta y gran brillo.
Nariz de buena intensidad con recuerdos ahumados y levemente salinos, carácter floral muy marcado donde además de flor violeta enseña pétalos de rosa. Algo proteico y arcilloso, el corte en nariz es bastante fresco.
Entrada fresca, paso alegre por boca, con nervio, nada pesado, tanino pulido y amable, intensa fruta y flor en boca con recuerdos a barrica marcados pero no autoritarios en el conjunto. Final de media duración.

Mauro 2010 V. T. de Castilla y León Nota: 8.7

Rojo picota de ribete violáceo. Capa media-alta y gran brillo.
Nariz intensa, balsámica y mentolada desde el inicio. Fruta y flor roja, corte goloso en nariz con notas a regaliz rojo y negro y con la aireación esas notas balsámicas adquieren un toque maduro que recuerda a la resina de pino.
Pura amabilidad en boca, sabroso y frutal, de tanino marcado pero más amable que astringente, complejo, de maderas y tostados ajustados, muy equilibrado y redondo en un conjunto de buena longitud y recorrido. Amable tactilmente hablando y con gran estructura, intenso en retronasal perdurando en un final medio-largo.

Mauro Vs 2008 V. T. de Castilla y León Nota: 9.2

Rojo picota de ribete púrpura, cubierto y de gran brillo.
Nariz intensa a fruta negra algo confitada, licor de cacao, gran mineralidad. Algo de tapenade de aceituna negra, toffe, un cañón. Corte más clásico que Terreus.
Sabroso al extremo, amable, redondo y aterciopelado. Tanino pulido, gran elegancia, intensa fruta y tostados de calidad en pleno proceso de armonización, acidez idónea que con su gran estructura augura un magnifico potencial de guarda. Final muy largo y amable.


Terreus 2009 V. T. de Castilla y León Nota: 9.4

Rojo picota de capa media-alta que enseña un bonito ribete violáceo y un gran brillo.
Nariz intensa, de mineralidad marcadísima que soporta su gran carga frutal y se impone a unos tostados de gran calidad, complejidad y armonía. Corte más moderno que Mauro VS.
Gran ataque, amplio y sabroso, excelente acidez soportando un vino de peso y volumen. Puro terruño y buenos tostados que en esta fase quedan algo por delante que la fruta. Tanino sedoso y frutal, de corte amable y dulce. Retronasal intenso y final muy largo.

Paixar 2009 D.O. Bierzo Nota: 8.8

Rojo cereza algo apicotado, ribete violáceo y capa media-alta de gran brillo.
Nariz compleja con fruta negra de grano pequeño, alquitrán, flores azules, pizarra, mentolado y un corte vegetal muy marcado.
Entrada muy fresca, vino de gran profundidad y franqueza, un vino directo, punzante y a la par sedoso. Acidez marcada, cuerpo medio, tanino austero que le aporta esa longitud, frescor y recorrido en boca que invita al trago. Final muy largo.


En resumen una cata de gran nivel, cada vino marcando bien su zona y pretensiones, muchos de ellos con larga vida por delante y grandes satisfacciones por ofrecer.

04 de Marzo de 2013

Pesquera Crianza 2010

Vino: Pesquera Crianza 2010
Bodega: Bodegas Alejandro Fernandez
Zona: D.O. Ribera del Duero (Pesquera de Duero)
Variedades: 100% Tempranillo.
Graduación alcohólica: 14%
Elaboración: 18 meses en barricas de roble americano y 6 meses en botella antes de salir al mercado.
Precio: 16€
Relación calidad-precio: * * * * *
Puntuación: * * * * *  86/100


Nota de cata:

Rojo picota de ribete violáceo, glicérico y de lágrima lenta y gruesa que tinta a su paso la copa.

Nariz de buena intensidad a frutillos rojos y negros, especias dulces (canela la mas notable), algo balsámico y anisado. Fondo de cerezas en licor, suavísimos cueros, pimienta negra, desván, tabaco rubio y naftalina.

Entrada potente, acidez apropiada que perdura al final de boca, tanino marcado y algo secante. Mucho cuerpo, vinoso y amplio. Tostados intensos en esta fase, con una cereza mas tímida y recuerdos a ebanistería sobre un fondo de cacao y suaves cueros. Final medio-largo. Necesita afinarse en botella.

22 de Enero de 2013

Semana del Vino en Imaginalia (Albacete) - Resumen

La pasada semana (del 12 al 16 de marzo) tal y como anunciamos en nuestro blog, se llevaron a cabo en el centro comercial Imaginalia 5 catas coincidiendo con cada uno de los días laborables de la misma donde se cataron de la mano de D. Ignacio Hernández, asesor enológico de la bodega Tomás Postigo (antiguo enólogo de la bodega Pago de Carraovejas) vinos pertenecientes a 5 denominaciones de origen de gran prestigio y reconocimiento. Las Jornadas resultaron muy didácticas y divertidas, llevadas desde un punto de vista ameno la única lastima es que no todos los días se completo el aforo y os podemos asegurar que merecía la pena acudir.



El lunes empezamos con la D.O. Rueda, se cataron un total de 4 vinos genéricos escogidos por los técnicos de la D.O. de modo que se busca la representatividad de la elaboración y las variedades por encima de las influencias que pueden generar las etiquetas y marcas de algunos vinos, este sistema fue también el empleado por las D.O. de fuera de nuestra comunidad como fueron Ribera del Duero y Cava. Tras un video de presentación de las características generales del clima, suelo y variedades se procedió a la cata empezando por seguramente el mejor de todos (y el más representativo) Verdejo genérico 2011, aprovecho para destacar en este vino que todos los presentados poseían una fase visual impecable por lo que no repararé mas en este aspecto sin embargo aromáticamente entramos en 4 universos bien distintos, este primer verdejo era exuberante, muy presente la fruta de optima maduración y esas notas verdes/anisadas que la hacen fácilmente reconocible, su frescor en boca termino de corroborar que estábamos ante un gran exponente del vino de calidad y mayor representatividad que se elabora en la zona, un vino redondo y equilibrado. Algo más corto en aromas quedo su Sauvignon Blanc genérico 2011, no demasiado potente ni de aromas nítidos, en boca se mostraba más varietal que en nariz y correcto pero se echaba en falta un poco de esa forma de llamar la atención en nariz de la variedad. La cata prosiguió con un Verdejo genérico fermentado en barrica 2010 que necesitaba mucha botella, mostraba barrica americana en exceso, muy tostado tapando el carácter de la variedad con vainillas y tostados, esta le aportaba cremosidad en boca pero no nos gustan este tipo de elaboraciones mientras que el vino se haga con uva nos gusta apreciar los aromas de esta, si son tapados en este caso pierde totalmente la gracia. El ultimo vino catado en la primera jornada se trato de un Espumoso genérico Verdejo, elaboraciones que en la zona, así como sucedió en otras regiones de nuestro país, surgieron a raíz de la crisis de los cavas catalanes ya superada, este vino de burbuja mediana y corte maduro mostró fruta de calidad junto a las notas propias de las levaduras, resinas y amiélados también fueron percibidos al tomar un poco de temperatura. En boca enseña quizás demasiado el carbónico que desaparecía dejando una agradable cremosidad que al pasar el trago dejaba de nuevo esos recuerdos maduros en boca. En resumen el verdejo joven seguido por el espumoso de la misma variedad quedaron un par de peldaños de la Sauvignon Blanc Joven y esa verdejo fermentada en barrica donde la madera había ganado el pulso a la variedad.



En la segunda jornada se cataron vinos de la D.O. Manchuela, tras una introducción plena de pasión como solo puede provenir de un verdadero amante del vino como D. Joaquín Tomás Velasco se cataron 5 vinos, Antares Sauvignon Blanc 2011 abrió la jornada, este vino de excelente RCP, se puede comprar en bodega por 2€, sorprendió por su intensidad aromática y su gran frescor en boca superando el recuerdo de la Sauvignon Blanc de rueda catada en la jornada anterior, posteriormente un rosado de bobal como no podía ser de otra manera Altos del Cabriel rosado 2011 mezclaba la fruta roja tan exuberante que se consigue en los rosados de esta variedad con notas lácteas y recuerdos a piruleta, pasando ya a los vinos tinto Viaril Selección 2010 con todavía su ribete violáceo nos rememoro a los frutillos negros así como notas de pan tostado y otros torrefactos. El buen nivel percibido hasta el momento dio otro paso adelante con los siguientes dos vinos tintos, estandartes de la tierra, emblemas de la D.O. La Casilla 2010 de D. Juan Antonio Ponce nos permite hacernos a la idea del gran nivel que de la variedad Bobal este inquieto elaborador es capaz de alcanzar, esa fruta en licor, sus recuerdos a monte bajo resultan impecables y la madera siempre de fondo, respetando a la vez que ensalzando los aromas primarios, en boca fuerza, nervio, tanino marcado pero no agresivo, largo postgusto...impresionante y no le va a la zaga la elaboración que D. Luís Jiménez comparte con algunos socios extranjeros con la garnacha tintorera, otro de los emblemas de la D.O. Cien y Pico Knight Errant 2008 es la prueba de como de bien puede envejecer esta variedad tantas veces antaño degradada al nivel de colorante para vinos foráneos, cubierto su color picota, muestra la densidad que luego te presenta en boca, aceituna negra en nariz, mineralidad, madurez bien entendida que explota con fuerza y clase en la boca que deja en su largo postgusto gratos recuerdos a café con leche.



El miércoles, con el aforo completo se cataron de nuevo de la mano de D. Ignacio Hernández los vinos de la D.O. Ribera del Duero, de nuevo vimos un video de presentación con los aspectos mas significativos de la D.O. antes de empezar las cata, de nuevo de vinos genéricos, empezamos con Rosado genérico 2009, elaborado como es tradición en la zona con aporte de uva blanca Albillo a la tinta del país, por la añada no esperábamos demasiado del vino y en cierta forma asi fue por su poca intensidad frutal en nariz, en boca mantenía sorprendentemente la acidez pero se quedaba demasiado corto en boca, el siguiente fue un Tinto Joven genérico 2010, con mucha ciruela y carácter varietal en la segunda fase de la cata mostrándose en la tercera con un tanino presente pero no demasiado secante y pese a ser algo calido en global resulto bastante digno. Seguimos con Tinto Crianza genérico 2008 con un mínimo de 12 meses en barrica que al comienzo enseño su carácter mas terciario y que poco a poco fue abriéndose, no son los catavinos las mejores copas para catar este tipo de vinos por mucha muñeca que le de uno, algo femenino en nariz por sus notas florales y en boca sabroso, con cuerpo y mas afrutado que en nariz con un final de bastante buena longitud y rematamos la jornada con Tinto Reserva genérico 2007 (con al menos 36 meses de crianza de los cuales al menos 12 en barrica) recordó antes de airearse a los ahumados y alguna nota animal que dejaron paso al chocolate negro y notas torrefactas mientras que en boca se reafirmaron esos aromas con una buena elegancia, intensidad y una destacable en positivo acidez, en esta fase enseño algo de fruta en licor que en nariz estaba tapada por otros aromas mas complejos.



Para la jornada del jueves, penúltimo día de catas D. Juancho Villahermosa, gerente de la D.O. Ribera del Jucar, nos preparo 6 vinos muy distintos en su concepto pero con un claro arraigo a la zona, tras una pequeña introducción a las condiciones edafologícas y climáticas de la zona así como a las ideas de esta D.O. formada por apenas 9 bodegas empezamos a catar los vinos en el siguiente orden, para empezar Alma 2011 de Casa Illana, blanco joven elaborado con las dos únicas variedades blancas permitidas en esta D.O., Moscatel de grano menudo y Sauvignon Blanc, un vino con aromas tropicales apoyados en los aromas dulces. florales y notas auvadas de la moscatel, en boca algo por integrar ya que llevaba embotellado únicamente desde el dia anterior.



En segundo lugar 5 almudes tempranillo 2011 sorprendió por sus recuerdos arcillosos aunque en boca se mostró algo astringente por una tanicidad con nervio, todo lo contrario que el pulidísimo y juguetón Teatinos Syrah 2011, de gran suavidad y delicadeza tanto en boca como en nariz con recuerdos a plátano, petit suisse y un puntito mineral muy atractivo en un vino de excelente RCP, entorno a 2,30 € en bodega. La cata continuo con dos tintos con crianza Vega Moragona Crianza 2008 cuyo color evolucionado sorprendió negativamente, en nariz se percibían la tempranillo con ese toque de Cabernet Sauvignon (50-50) pero en nuestro parecer el roble recordaba a barricas algo envejecidas de roble americano, en boca mantenía una buena acidez y fue relacionado por muchos asistentes con los vinos mas clásicos riojanos, después un autentico vinazo, Illana 3d5 2006 ensamblaje de Cabernet Sauvignon, Merlot Syrah que visualmente presentaba un color mucho mas apropiado que el vino anterior pese a ser dos años mas viejo, todavía con algunos reflejos amoratados, nariz intensa, balsámica, con notas a tierra mojada, fruta negra, proteína y salazón, en boca muy pulido elegante de buena acidez y marcada retronasal que nos devuelve los aromas antes percibidos así como un bastante prolongado final. Terminamos la cata con Vega Moragona dulce 2011, monovarietal de Moscatel de grano menudo de gratos recuerdos a rosas, auvados y almibarados. En boca maduro con una acidez algo ajustada que de ser algo mayor haría mas fácil el segundo trago, sin embargo una gran opción para postres poco dulces o para maridajes con Foie.



En la ultima jornada nos adentramos en la D.O. Cava, de nuevo con un video de presentación además de mucha (muy buena información proporcionada por la D.O.) y también con sus cavas genéricos, primero un Cava Joven (degüelle en abril de 2011) de burbuja entre media y pequeña, nariz bastante frutal y con notas algo simples a levaduras y en boca con algo de volumen, fresco, paso ligero, muy digno y correcto. Cava Rosado (80% Trepat con 15 meses de envejecimiento) de color algo evolucionado, fruta algo madura (sandia) en nariz y demasiado pobre en boca. Cava Brut Reserva 2009 (50% Macabeo, 35% parellada y 15% Xarel lo con 17 meses de crianza) también bien en la fase visual como el cava joven, con algo de formación de corona sin completarse y buena cadencia en la burbuja, en nariz crema pastelera, tiza, pera, hierbas de tocador y en boca el mas redondo de todos, complejo, con buena fruta, bien integrada la burbuja y final prolongado. Terminamos con Cava Brut Nature Gran Reserva 2007 (67% Macabeo y 33% parellada con 40 meses de crianza) mostraba ya algún destello dorado leve y una burbuja algo mas gruesa que su antecesor, en nariz a las notas percibidas en el Cava Brut Reserva se le unen los recuerdos a almendra y cereal tostado pero en boca pese a poseer buenos y complejos recuerdos aromático, teniendo todos los elementos necesarios en cuanto al cuarteto (dulce-acido-amargo-salado) estos se mostraban algo dispersos, faltos de conjunción dejando solamente un peldaño por debajo del cava anterior.



En definitiva unas jornadas muy agradables que esperamos se repitan en sucesivos años para seguir apoyando la cultura del vino y su consumo responsable. Enhorabuena a todos los que lo han hecho posible. 

Vizcarra 15 meses 2008

Vino: Vizcarra 15 meses 2008  
Bodega: Bodegas Vizcarra
Zona: D.O. Ribera del Duero
Variedades: 100% Tinta fina de mas de 20 años.
Graduación alcohólica: 13.5%
Crianza: Vendimia manual en cajas de 15 Kg. Seleccionado en mesa, despalillado antes de la fermentación, maceración durante 17 días y 3 remontados diarios a una temperatura de 28º C. Realiza la fermentación maloláctica en barrica de roble americano para su posterior crianza durante 15 meses en barricas de roble Americano y Francés.
Precio: 12 € en tienda
Relación calidad-precio:  * * * * *
Puntuación: * * * * *  85/100


Nota de cata:

Picota de capa media, con buena fluidez, brillo y limpieza.

Nariz de intensidad alta, mucha fruta negra, notas de crianza suaves -roble, tostados-, recuerdos minerales -terroso, piedra y tinta-.

En boca es muy fresco, de medio peso, tanino pulido pero presente con recuerdos a maderas finas, redondo, con notas de ciruela, tostadas, torrefactas y minerales. Final bueno donde domina una buena acidez.

La añada 2005 catada hace unos 6 meses y mostró más intensidad de color, más robustez, peso y potencia. Aún así, este 2008 tiene muy buena nariz y una boca elegante y equilibrada.



12 de enero de 2011