Mostrando entradas con la etiqueta Añada 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Añada 2011. Mostrar todas las entradas

Catando albariños bien distintos

La siguiente cata de vinos en grupo se planteó alrededor de la variedad Albariño, noble cepaje cuyo fruto nos aportan algunos de los más estilizados vinos blancos de la península, los más próximos a esos grandes vinos centroeuropeos que siempre están en boca de todos a la hora de destacar el tremendo potencial de los vinos blancos. A nadie se le escapa que las notas florales y finura aromática junto con el equilibrio dulce/acido hacen de estos varietales una excelente opción para copear y mucho más como se demostró en esta cata.

En los días previos los vinos de diario que me acompañaron fueron de esta variedad, quería refrescar el punto de partida y de entre vinos como Algarada 2012, Viña Heredium 2011 o Lolo 2012, básicos de supermercado, muy poquitos aportaron esas notas distintivas en cuanto a sutileza y equilibrio se presume si bien los dos últimos nombrados no dejaran de proporcionar placer en el contexto apropiado.

Con estos antecedentes afrontamos la cata de los siguientes vinos, Señorío de Sobral 2012, Pazo Señorans 2012, Pedralonga 2012, Pazo Barrantes 2012, Attis 2011 y La Comtesse 2009, no fuimos demasiado estrictosal escoger el orden de cata ya que queríamos catar uno tras otro los dos vinos procedentes de la misma bodega, la perteneciente al grupo Marqués de Murrieta, hablamos como no de Pazo Barrantes 2012 y La Comtesse 2009 con el margen de que en la recata podríamos barajar las posiciones en función de un ordenamiento más sopesado y basado en la linealidad de percepciones.


Señorío de Sobral 2012 es ese corte de vino tan sencillo que te llama la atención de manera muy escalonada pero en esa progresión reside su encanto, todo bien ubicado y mesurado, desde incluso su presentación en botella bastante similitud en su concepto al Vinho Verde portugués.
Puntuación: 82/100

Pazo Señorans 2012 fue quizás el vino más complicado de la noche, al que costo más encontrarle su esencia, la aireación le sentó como un guante para mostrar ese equilibrio de fruta y flor con un magnífico trabajo con las lías. Destacó sobre todo por su fondo granítico y su longitud en boca.
Puntuación: 84/100

Pedralonga 2012 destaca por su perfil atlántico, su fruta cercana al albaricoque y al membrillo cuando hasta ahora los vinos catados mostraban perfiles aromáticos más cercanos a la fruta blanca en diversos grados de madurez. En boca muy salino y al mismo tiempo levemente almibarado, también su tacto y notas comedidas de su trabajo con sus lías finas que recuerdos a frutos secos. Destaco por su originalidad sobre los demás, quizás por realizar la fermentación maleoláctica sobre sus lías.
Puntuación: 88/100


Attis 2011 también poseía gran originalidad pero sirvió más para descolocarnos que para enamorarnos, las notas a piña, hierbabuena y lima hacían que este blanco estuviera más cerca del mojito que lo deseable, eso si nadie puede negarle un buen trabajo con las lías que se percibe especialmente en boca.
Puntuación: 83/100

Pazo Barrantes 2012 suscito unanimidad, si de toda la cata tuviéramos que escoger el arquetipo de albariño seria este, inmenso, floral, gran equilibrio acidez/dulzor y táctilmente amable, conservando el carácter atlántico de la tierra que lo vio nacer.
Puntuación: 87/100

La Comtesse 2009 nos sitúa en otra dimensión, un albariño de autor, de madurez excelsa y gran complejidad aromática, un vino para disfrutar, despacio. Poderoso y versátil para el maridaje, gran volumen y mineralidad, en la añada 2010 catada en el Salón Peñin de los mejores vinos encontré todavía más clase y finura pero una necesidad de botella para terminar de armonizar, encontré más potencial, me resulto como una añada superior pero es que este 2009 está en un punto delicioso así que disfrútenlo, tardaran en olvidarlo, no solo por sus caudalías sino porque volverán a él, como yo lo hice, como yo lo haré.
Puntuación: 90/100


En definitiva una cata muy amena, con vinos como adelantábamos en el titulo bien distintos y aquí creemos radica el magnetismo del vino y quizás una de las sus mayores bondades a difundir, esa diversidad que hace que puedas encontrar tu vino ideal, cuando avanzas un poco más en este apasionante mundo aprender a dar con el vino ideal de cada momento, sin miedo a equivocarse ni ciñéndose a incomodos encorsetamientos, el que más disfrute nos aporta con la comida y sobre todo con la compañía porque no olvidemos que si hay una bebida social esa es el vino.

Vega Tolosa

Los primeros días de septiembre nos trajeron la visita a la bodega familiar Vega Tolosa ubicada en la localidad de Casas Ibañez, plena manchuela albaceteña. Allí catacaldos de la mancha y un grupo de amigos fuimos acogidos con los brazos abiertos por la familia Tolosa al completo en su joven bodega con apenas 12 años de historia pero muchos más en las espalda entorno a la viticultura, de ahí los cimientos de este proyecto que en la actualidad cuenta con 150 hectáreas en propiedad y otras 50 bajo su estricta supervisión bajo el sistema de arrendamiento, entre ellas encontraremos majuelos de Macabeo, Viognier, Chardonnay, Sauvignon blanc, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot y como no el soporte ideológico de la bodega, viñas viejas de Bobal manchuelera de más de 80 años. Tanto en viñedo propio como arrendado hablamos siempre de viñedo ecológico que defiende Juan Miguel sin medias tintas de hecho todas y cada una de sus botellas vienen certificados como proveniente de agricultura ecológica por el SC CAAE.


La bodega al completo se volcó con nosotros pese estar inmersos en la vendimia de algunas de sus variedades blancas que vendimian por la noche y utilizan nieve carbónica para preservar al máximo su potencial aromático. Tras visitar los depósitos de fermentación, sala de barricas y almacenaje pasamos a catar sus vinos donde encontraremos otro de los sellos característicos de la bodega, su imagen que de un tiempo a esta parte se ha mostrado remozada con jovialidad y astucia según requieren los mercados actuales en los que Vega Tolosa se maneja con asombrosa facilidad y como para muestra un botón no olvidemos aquel Hallowine que catamos procedente de la cadena de supermercados LIDL.


Otro punto a destacar según nuestra opinión es la cantidad de información que solemos encontrar en las contra etiquetas de la mayoría de sus botellas donde se indican todos aquellos datos necesarios para el consumidor así como otros complementarios que para compradores avezados supone un grito a la transparencia y una orientación siempre útil.


La cata estuvo compuesta por los siguientes vinos:

1.- Vega Tolosa blanco 2012
2.- Vega Tolosa rosado de lágrima 2012
3.- Vega Tolosa Nature 2012
4.- Vega Tolosa Bobal de cepas viejas 2011
5.- Vega Tolosa Crianza Cabernet-Merlot 2009
6.- Vega Tolosa Crianza Bobal 2010
7.- Vega Tolosa Reserva Syrah 2009


De los tres primeros, vinos jóvenes de añada, hemos de decir que mantuvieron muy bien el tipo pese a que ya estamos impacientes por catar la nueva añada 2013. Daremos la nota de cata completa de su ya tradicional Bobal de cepas viejas con algún comentario comparativo en relación al crianza Bobal 2010 (también de viñas viejas) el cual pertenece a una nueva línea seleccionada por el importador estadounidense David Vicent que se completa con otro crianza  proveniente del ensamblaje de cabernet Sauvignon y merlot y un reserva elaborado con la variedad Syrah que corresponden a los vinos 5, 6 y 7 del listado anterior. De todos ellos podréis encontrar mis notas de cata en el siguiente enlace.

Vino: Vega Tolosa Bobal de cepas viejas 2011
Variedades: 100% Bobal
Graduación alcohólica: 14%
Elaboración: Viñedo proveniente de agricultura ecológica de 80 años vendimiado el 3 de octubre. Fermentación durante 15 días a temperatura controlada y crianza en barricas de roble francés durante 6 meses.
Precio: 3€ en bodega
Relación calidad-precio: * * * * *
Puntuación: * * * * *  85/100



Nota de cata:

Rojo picota de capa alta y ribete violáceo. Buen brillo.

Nariz de intensidad media-alta a frutos secos, fruta negra, plastilina, notas terrosas y pasificadas sobre fondo de hojarasca. Complejidad y fuerza.

Entrada intensa, tanino intenso y acidez acertada, algo secante ese tanino que necesita algo de botella o carne roja (bien). En esta fase su fruta es intensa y muy madura mezclando roja y negra, notas a raspón maduro, canto rodado y frutos secos. Buen paso por boca, con cuerpo y un final medio-largo.


Un vino de gran concentración que muestra profundidad y enraizamiento, se muestra todavía como un caballo desbocado, pura fuerza, la botella hará un buen trabajo como se percibe en el Vega Tolosa Crianza Bobal 2010 donde la acidez está más integrada y el tanino más pulido sin olvidar que es y será un vino de raza, cuando cato estos vinos siempre me queda la sensación de que es un vino difícil para según qué público, te enamora o no quieres tomar otra copa, bien pues esa singularidad es la que incentivamos en catacaldos de la mancha ya que vinos iguales entre sí que no dicen nada ya hay demasiados y este sin duda te transporta a un bonito paraje de nuestra bonita Manchuela.

04 de Septiembre de 2013

Gaba do Xil 2012-2011-2010

Del proyecto en Valdeorras de la Compañía de Vinos Telmo Rodríguez (y Pablo Eguzkiza) catamos en otra nueva sesión de Catacaldos de la Mancha tres añadas consecutivas de su Godello procedente de los parajes O Val Grande, O Rasedo, A Torgueira y O Valverde donde encontramos a unos 550 m de altitud. Suelos austeros, pedregosos, ácidos y de texturas gruesas con fuertes pendientes orientadas al sur, oeste y noroeste. Desarrollados a partir de granodioritas (granitos) que dificulta la retención de agua.

Otros datos de interés:

Viñedo mayoritariamente en espaldera (80%) y el resto en vaso.

Mezcla de uvas propias y de viticultores tradicionales de la zona.

Vendimia Manual con selección inicial en el viñedo.

Producción de unas 80.000 botellas.

Graduación indicada en las tres añadas 13.5º

Precio aproximado en tienda: 7,5€


Gaba do Xil 2012
Amarillo verdoso con reflejos acerados. Limpio y brillante. Lagrima gruesa. Bonito color.
Nariz de buena intensidad a pera y manzana verde. Anisados, hierba fresca y cítricos sobre fondo de tiza.
Entrada fresca, glicérico, excelente acidez. Un punto amargo al final de boca que se compensa con una leve untuosidad y un conjunto fresco. Buena intensidad frutal y con algo de flor. Final medio y cuidado con la temperatura.
Relación calidad-precio: * * * * *
Puntuación: * * * * *  82/100

Gaba do Xil 2011
Amarillo limón con reflejos verdosos. Limpio y brillante. Lagrima fina.
Nariz de buena intensidad a flores blancas, suavizante, anisados con un toque más leve de flores amarillas y un fondo de lías con recuerdos a mineral blanco.
Entrada amplia, sabroso con una acidez bien integrada. Redondo, con mucha flor blanca y amarilla, serio, asentado y con un leve toque goloso que le aporta atractivo. Final medio-largo.
Relación calidad-precio: * * * * *
Puntuación: * * * * *  83/100

Gaba do Xil 2010
Amarillo pajizo con reflejos verdosos. Muy brillante. Lagrima fina y lenta.
Nariz de media-alta intensidad a flor amarilla, amielados, carne de membrillo, cereal tostado, frutos secos y fondo algo jabonoso. Anisados y en conjunto aromáticamente más integrado y maduro.
Entrada amable, cada vez más intensa y arrebatadora, su punto goloso no excesivo se mantiene a raya gracias a una magnifica acidez. Madurez muy agradable con notas a plátano verde y anisadas intensas que se suman a su corte amielado y floral. Cítricos maduros, fondo mineral, elegante, sabroso y de final medio-largo.
Relación calidad-precio: * * * * *
Puntuación: * * * * *  85/100

Como idea de conjunto diremos que nos encontramos con un vino que si bien resulta atractivo y con una relación calidad- precio estupenda pocos meses después de embotellado es entre 1 y 2 años después cuando más satisfacciones aportará en la copa con una evolución donde la fruta inicial (2012) deja paso a un corte floral de gran atractivo (2011) y posteriormente unas notas a miel y membrillo (2010) ganando en ese periodo de tiempo una conjunción de su estupenda acidez y de su fondo mineral bien presente en todas sus fases pero más agradables en un conjunto integrado y placentero.

05 de Agosto de 2013

Bodegas Calar

Hoy catamos los vinos de una bodega ubicada en una de las zonas de Castilla-la mancha más propicias para el cultivo de la cencibel o tempranillo, Campo de Calatrava comarca que se extiende entre los Montes de Toledo y Sierra Morena y más concretamente hablamos de la finca Montanchuelos, perteneciente al término municipal de Granátula de Calatrava, a orillas del río Jabalón, ya sabéis clima continental con inviernos fríos y veranos calurosos, una oscilación térmica muy acusada entre el día y la noche y un régimen pluviométrico medio a algo más de 600 metros de altitud cuya principal característica edafológica es su origen volcánico que da lugar a suelos por sedimentación de materiales bien diversos como las cuarcitas y pizarras, gravas y arenas silíceas con una importante capa caliza, un paraíso para raíces profundas de viejas cepas de cencibel.


Con las bases dejadas por D. Juan José Moreno Alarcón nacido en nuestro bonito Riopar basadas en el lema “las cosas o se hacen bien o no se hacen” aúnan tradición y modernidad en la elaboración de sus vinos en esta zona de amplia tradición vinícola.

Vendimias de parcelas con baja producción en cajas de 10 kg. que rápidamente llega a la bodega, centro neurálgico del viñedo para pasar a la mesa de selección, despalillado, maceración en frío, fermentación en tanques de acero inoxidable a temperatura controlada, posterior fermentación maleoláctica y los vinos pasan a barricas mayoritariamente de roble francés. Embotellados como Vinos de la Tierra de Castilla están recogiendo los frutos del trabajo bien hecho con premios como la reciente medalla de plata en el Concurso Mundial de Bruselas para su Ábrego 2011.


Para Catacaldos de la mancha tras probar sus tres vinos que pasamos a detallar nos quedamos con que son vinos sabrosos, bien acabados, pulidos y redondeados con una consecución de objetivos adaptada a lo que pide el mercado, Cándalo 2012 un vino joven lleno de fruta y un tanino pulido que permite beber un par de copas a bajas temperaturas, su Ábrego 2011 un vino más tradicional que gusta a casi todos los públicos por lo envolvente que resulta, amable, maduro y con una barrica que aporta notas dulces y Calar del río mundo 2011 de corte más moderno con unas notas de barrica intensas, mineral y donde la fruta negra se apoya en buenas notas florales.

Vino: Cándalo 2012
Crianza: Vino joven sin crianza en barrica. Producción total de 8.000 botellas.
Precio: 4€         Puntuación: * * * * *  83/100

Nota de cata:

Rojo picota de ribete violáceo y capa alta. Limpio y brillante. Tinta la copa con su lágrima de tamaño medio que baja en la copa con rapidez.
Nariz de buena intensidad a ciruela y moras. Regaliz negro, suaves notas vegetales maduras y un toque de fondo anisado y floral.
Entrada fresca, acidez marcada con un toque cítrico. Tanino marcado, algo secante. Sabroso, con bastante cuerpo. Vino estructurado con jovialidad frutal y seriedad en cuanto a peso. Notas de fruta negra y vegetales en esta fase, por poner un pero en esta fase la fruta aparece algo más verde. Final medio.

Vino: Ábrego 2011
Crianza: 9 meses en barricas de roble francés y americano de segundo y tercer año. Producción total de 16.000 botellas.
Precio: 8€         Puntuación: * * * * *  84/100

Nota de cata:

Rojo granate con ribete rubí- Capa alta, lagrima fina y rápida.
Nariz de intensidad media-alta a pasas y auvados rodeados de un toque cítrico que recuerda a la naranja sanguina. Mazapán, plastilina, higo y fruta escarchada.
Entrada amplia, tanino rugoso, con mucho extracto seco y algo oleoso. Recuerdo a galleta maría, muy sabroso en boca y con una acidez apropiada y bien integrada en el conjunto. Laurel, corte tradicional y algo licoroso. Final medio-largo.

Vino: Calar del río mundo 2011
Crianza: 12 meses en barricas nuevas de roble francés. Producción total de 8600 botellas.
Precio: 16€         Puntuación: * * * * *  87/100

Nota de cata:

Rojo picota de ribete algo evolucionado pero conservando destellos cardenalicios.
Nariz intensa a aceituna negra, cacao, tinta china y ahumados. Oleoso, flores violetas y maderas nuevas.
Entrada intensa, muy sabrosa, acidez idónea, sujeta y complementa a la perfección el conjunto. Sabroso, elegante, de tanino marcado pero dulce y redondeado. Notas a grafito, especiados y madera sin tostar para acompañar a algo de fruta negra y esa flor y aceitunas percibidas en nariz. Final de buena duración.

06 de Julio de 2013

Piesdescalzos 2011. ¡Que delicia de Albillo!

De nuevo Marañones y de nuevo una virguería del enólogo Fernando García, si las garnachas de esta bodega invitan al deleite con la albillo obtienen resultados de puerta grande, vinos blancos de raza, peso y estructura, capaces de lucirse en maridajes donde algunos tintos no llegan, desde San Martín de Valdeiglesias un vino que homenajea al antiguo viticultor de la viña, el cual la trabajaba con cariño, respeto y… los pies descalzos.


Vino: Piesdescalzos 2011
Bodega: Bodegas Marañones
Zona: D.O. Vinos de Madrid (San Martín de Valdeiglesias)
Variedades: 100% Albillo de la parcela Peña Cruzada de suelo granítico (en parte granito rosa). Edad del viñedo: 50 años. Viñedo ecológico.
Graduación alcohólica: 14,5%
Elaboración: Maceración pelicular prefermentativa en frio durante 20 horas. Prensado neumática en prensa de 22 hl. Para su posterior desfangado natural (24 horas). Pasa a fermentar con sus lías en barricas de roble francés de 700 litros y tostado medio durante 12 meses. Ni estabilizado ni filtrado antes de embotellar. Producción total de 1190 botellas.
Precio: 16€
Relación calidad-precio: * * * * *
Puntuación: * * * **  92/100

Nota de cata:

Amarillo oro viejo limpio y brillante sin excesos. Glicérico, lagrima gruesa.

Nariz de intensidad media-alta a fruta amarilla, membrillo, crema pastelera, vainilla y desván inicialmente. Marcado el reflejo de ese suelo granítico, orejones y algunas notas balsámicas maduras, flores secas, pimienta rosa, bollería y mantequilla. Atisbos a fruta roja que recuerdan a un blanc de noirs.

Entrada suave, el vino va creciendo en boca, ensanchándose, aportando calidez. Acidez ajustada al inicio con el tiempo y la temperatura parece más apropiada que inicialmente. Muchas notas a pastelería en esta fase, toffee, flores secas y mineral. Mucho peso en boca, cuerpo, estructura y untuosidad. A final de boca un puntito amargo nos acompaña en su final muy largo.

Un vino de pasión como Picarana con un punto de complejidad y mineralidad fascinante. Vino de culto.

28 de Mayo de 2013