Mostrando entradas con la etiqueta Zona: Vino de mesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zona: Vino de mesa. Mostrar todas las entradas

Cauzón, el alma de la sierra granadina

El enoturismo tan de moda de unos años a esta parte nos deja una doble vertiente y hoy quiero que nos quedemos con los aspectos positivos dejando de lado si este se implementa como un añadido más pero sin una idea clara de que aspectos transmitir, de cómo llegar al visitante y cual es realmente el objetivo final mas allá de venta directa de vino y otros cargos que en según que casos pueden resultar gravosos al extremo para los enochalados, para catacaldos de la mancha el enoturismo solo entiende de afianzar vínculos entre el entorno natural, sus habitantes, especialmente aquellos que trabajan en la bodega desde el que poda hasta el que etiqueta o distribuye y los vinos del lugar por todo ello hay bodegas que nos resultan “fabricas de vino” y entendemos un descorche que puede ser correcto pero pocas veces emocional y aquellos vinos con arraigo, este es el caso en mi modesto entender de los vinos de Ramón Saavedra.



En una par de horas con Ramón se diseccionan las características de sus vinos mirando más allá de su proceso de elaboración viticultural y enológicamente hablando, se transmite a la perfección el impresionante paisaje, Cortes y Graena y el valle de Alhama al abrigo de la cara norte de Sierra Nevada, naturaleza en estado puro que se refleja en cada botella, trabajo en viña, mínima intervención en bodega y transparencia, de ahí su conocida regla de oro “se dice lo que se hace, se hace lo que se dice” son las premisas que nunca abandona Ramón, vinos que sin duda merecen la etiqueta de naturales pero no por mayor o menor dosis de sulfuroso que parece a muchos viene a la mente al hablar (mal hablar) de esta forma de elaboración sino porque son fiel reflejo del suelo en el que nacen, de la severa climatología de la zona y del saber hacer tranquilo pero incesante de los habitantes de los pequeños pueblos que se esconden en una zona idílica para desconectar unos días, por ejemplo en una casa-cueva y aprovechando para hacer enoturismo “de verdad”, aquel en el que conectas con la naturaleza y con uno mismo, sin duda el mejor momento para beber una copa (o varias) de vino.



Un blanco de la añada 2012, al cual le quedaban pocos días de reposo en deposito ya que las botellas de 2011 estaban totalmente agotadas, muestra impresionantes notas vegetales que fácilmente entiendes si haces un giro de 360º en el viñedo, unas manzanas salvajes que juguetean en la boca, tierra rojiza, flores blancas, carácter ancho y untuoso. Sauvignon Blanc, Chardonnay, Viognier y Torrontés ¿Quién da más?

La mineralidad de “tonalidades oscuras” de Iradei 2011, frutilla roja  y negra de grano pequeño, trufa, complejidad aromática y tanino potente incluso tomado unos grados por debajo de la temperatura recomendable.



Un Cauzón Pinot Noir 2011 que aúna amplitud en boca con finura y elegancia tanto en cuanto a aromas como a paso por boca. Me recuerda mucho a frutillos negros maduros, cacao y a las hojas del castaño caídas en otoño.

Garnachas que a la frutilla roja típica de la variedad te deleita con notas de membrillo fresco y pomelo.

Más que notas en mi cuaderno sensaciones grabadas en el alma las que encontré en esta pequeña bodega que embotella en la actualidad unas 10.000 botellas anuales procedentes de las 4 hectáreas que mima Ramón día a día.

Vino: Iradei Cauzón 2010
Bodega: Bodegas Cauzón
Zona: Cortes y Graena (Granada)
Variedades: Merlot, cabernet sauvignon, garnacha y otras en pie franco.
Graduación alcohólica: 14,5%
Precio: 18€ en bodega
Relación calidad-precio: * * * * *
Puntuación: * * * * *  90/100



Nota de cata:

Rojo picota de ribete con reflejos violáceos  Casi cubierto, lagrima de tamaño medio y bastante rapida que tiñe la copa.

Nariz de gran intensidad con excelente frutilla roja y negra, toda ella de pequeño tamaño, vainilla, café sin tostar, carbón, piedra negra, pimienta y terrosidad. También recuerdos vegetales y tostados suaves.

Entrada potente, tanino marcadísimo hasta casi poderlo masticar pero no agresivo mas bien al contrario resultando domado y dulce. Buena acidez, gran retronasal y sabrosura con unas fresitas silvestres y cerezas que te atrapan, también floral en esta fase, muy franco, con buen cuerpo y nobleza, final largo para un vino pleno.

Esta cata la realicé ya tranquilamente en casa pero cuando me entra la morriña ayuda echarle un vistazo al buen vídeo que os adjunto.



Video gentileza de: Xavi Manero Sobrevia

Fotografias cedidas por: bodegacauzon.blogspot.com.es

20 de Diciembre de 2012

El patio de Samuel Cano

Tomando un café y charlando con Joaquín Tomás Velasco de mil y una historias entorno al vino y su cultura en la barra de un mesón donde cuesta encontrar los vinos que se ofrecen muy al contrario que los destilados que presiden una inmensa barra nos resulta especialmente sangrante en una riquísima zona vitivinícola como resulta Mota del Cuervo, para más INRI mesón El Quijote llamado, luego nos confesaron que los vinos están a “buen recaudo” con una amplia oferta lejos de ojos ajenos, vamos como lo del tío y “graná”…en fin luego nos rasgamos las vestiduras… pues en estas esperamos a Samuel Cano que pronto aparece con su frac de vigneron como no podía ser de otra manera para mostrarnos la magia de su patio, esta magia no se esconde entre paredes o galerías junto a las casas como indica la definición de la RAE de la palabra PATIO sino a pie de campo, entre viñedos preciosos y antiquísimos de la variedad Airén o entre las jóvenes cepas de Graciano, Petit Verdot y Syrah.

Entre gredas y suelos arcillo calcáreos de distintas características, unas con algo de arena, mayor o menor cercanía a la roca madre y distintos grados de dureza especialmente de la parte calcárea del mismo Samuel nos revela su preocupación por recuperar la verticalidad casi perdida del paisaje factor que bien conoce repercutirá beneficiosamente al ecosistema de la zona y por ende a sus personalísimos vinos. Distintos tipos de podas como el doble cordón royat de 4 pulgares según la experiencia atesorada en variedades de brotación tardía y ciclo largo favorecen la idea de vino que Samuel tiene en mente y consigue año tras año con excelentes resultados, vinos naturales, nacidos del respeto al entorno y que respetan las características de franqueza que buscamos en la copa.

 
Microvinificaciones de las parcelas más atractivas como “La Longuera” o “La Tarancona” en el caso de la airén, viñedos muy viejos en originalmente en vaso que fueron reconvertidos a espaldera, que es vendimiada en un estado de maduración avanzado, ya metidos en octubre-noviembre son el punto de partida para la airén mas expresiva del mercado donde se busca reflejar el terruño como así sucede año tras año, por ejemplo en la añada 2010, atención con 2 años en barrica junto con sus hollejos, encontramos fruta escarchada, amielados, flores secas, recuerdo a velo en flor jerezano, membrillo y un marcadísimo carácter mineral en forma de tiza y talco. En boca tiene volumen aportado por un tanino sorprendente que resulta poco habitual en vinos blancos y es que este vino de habitual tiene entre poco y nada, si te atrapa te apasiona como ha hecho con nosotros pero reconocemos que resulta un vino complicado para el público general al que poco a poco va atrayendo a su terreno por su terrible personalidad y expresividad.

 
De las muestras de deposito catadas de  la añada 2012 destacamos la floralidad de la Syrah complementada por toques leñosos maduros e interesantes, de la Petit verdot catamos dos versiones de distintos tiempos de maceración, la que todavía estaba en contacto con los hollejos resulto sumamente atractiva por su expresividad y nobleza, esta será utilizada según nos confeso Samuel para su Patio Selección 2012, el más alto de gama de las referencias que elabora. De la graciano una fruta algo acompotada de grano muy pequeño, una acidez elevada y ese tanino algo rugoso característico nos habla de la veracidad varietal del vino obtenido.


De las muestras catadas de barrica el Petit Verdot 2011 destacaba por su marcado ataque y dulzor en boca que recordaba a frutilla roja y a chupa chups kojak, la syrah por ese carácter de frutería, naranja sanguina, leve toque oxidativo que lo hace atractivo y unas notas muy nítidas a clavo de olor. La graciano resulto muy amable, fresca pero sin el toque acido marcado que suele ofrecer la variedad, mucha frutilla roja y negra y toque lácteos. Patio ensamblaje 2011 compuesto por las 3 variedades anteriores con un 60% de syrah, 25% de Petit Verdot y 15% de graciano aunó las virtudes de los anteriores formando primero una nariz compleja con fruta en buen grado de maduración y atractiva notas balsámicas y mentoladas mientras que en boca se mostró amplio con una acidez apropiada, tanino amable y un amargor final que aporta longitud al conjunto.

 
Además de todo esto tuvimos la oportunidad de catar su nuevo Patio dulce, graciano 2011ya que en la añada 2010 fue elaborado con la variedad syrah, este dulce de graciano recordaba a la mermelada de arandanos, higos secos, toques anisados, carácter mineral, recuerda a un vermouth y algo ahumado con ciertas reminiscencias a un PX sureño. También en este corte de vinos dulces probamos algunas de las “inquietudes” del bueno de Samuel como un Airén de 2011 con adicción de mosto de la añada 2012 con un marcado perfil auvado como no podía ser de otra manera o un vino al estilo "ripasso" de la Valpolicella que consiste en el ensamblaje de la añada 2011 antes comentado reposado durante algunos meses en las barricas utilizadas para el vino dulce de graciano 2011 con sus lias finas.

En definitiva una gran sesión de cata y aprendizaje junto a una persona que una vez leí se definía como un campesino enamorado, vinos naturales de hombres sin artificios.


Datos de contacto:

Director comercial: Samuel Cano Zarco (....y viticultor....y vendimiador...y enólogo...y embotellador...y distribuidor...y buena gente)
Teléfono: 666 012 558
Mail: samuel_cano@yahoo.es

BLANCAS NOBLES COUPAGE 2007

Vino: Blancas Nobles Coupage 2007
Variedades: 80% de Vigiriega y 20% de Sauvignon Blanc, Riesling, Viognier, Vermentino y Albariño.
BodegaBarranco Oscuro
Zona: Vino de mesa, Granada.
Graduación alcohólica: 12,5%
Elaboración:  Viñedos situados a una altura de 1340-1360 metros sobre el nivel del mar, poda en vaso. La producción no llega al kilo de uva por cepa. Todos los viñedos se cultivan de forma natural, no se utilizan herbicidas, plaguicidas ni abonos sintéticos. A finales de año se realiza un aporte de compost que ayuda a retener el agua de las escasas lluvias. En junio apenas se realiza un azufrado que no deja ningún residuo.
El año 2007 fue un año muy complicado tras el granizo que cayó en mayo y destrozó la mayoría de los brotes. Las uvas blancas fueron de las más afectadas aún así se vendimió cada variedad por separado buscando un grado óptimo de maduración y una buen acidez. Tras el despalillado y prensado se iniciaron las fermentaciones, sin adición de levaduras, de forma espontánea y natural. Tras la fermentación se procedió a trasegar el vino permaneciendo en acero inoxidable. El uso de sulfuroso es extremadamente limitado (cuando se usa), el resultado es un vino libre de sulfitos. No se usa ningún otro tipo de aditivo ni conservante. La fermentación se desarrolla a temperatura ambiente aprovechando la frescura de las noches. Sin clarificar ni filtrar.Tras la fermentación todos los vinos se trasegaron y se unieron en un depósito de acero inoxidable evolucionando en conjunto hasta un total de 24 meses.
Se embotelló en noviembre de 2009
Precio: 8,50€ en establecimiento especializado.
Relación calidad-precio: * * * * *
Puntuación: * * * * * 85/100

Nota de cata:
Vista: Color oro viejo con buen brillo.
Nariz: Notas claras al aroma frutal de una manzana madura acompañado del recuerdo a flores blancas, aunque en su paso nos deja olores abuhardillados.
Boca: Entrada fresca y agradables notas a manzana y almendra característica por su untuosidad, algo carbónico pero con buena acidez y un final largo. Vino con personalidad propia no apto para todos los gustos.

25 de junio de 2010

BO2 2005

Vino: BO2 2005
Variedades: 90% Tempranillo y 10% otras
Bodega: Barranco Oscuro
Zona: Vino de Mesa, Granada
Graduación Alcohólica: 14%
Elaboración: Viñedos en espaldera de los años 1996-97 con produccion de 2 kg/cepa en suelo pizarroso a 1290 m. de altitud. Sin uso de herbicidas, plaguicidas ni abonos sinteticos se realiza en junio un leve azufrado que no deja residuo. Vendimiado en fresco, despalillado y posterior maceracion y fermentacion en depositos de acero inox. durante 15 dias, al mes se trasiega y pasa a barricass durante 12 meses de roble frances, americano y esloveno.Embotellado en mayo de 2007
Precio: 8,50€ en establecimiento especializado
Relación calidad-precio: * * * * *
Puntuación: * * * * *

Nota de cata:
Rojo cereza de capa media brillante, tinta ligeramente la copa y presenta en suspension cristales tartaricos.
A copa parada nariz de buena intensidad, tras unas leves notas como de sulfuroso que rapidamente desaparecen, hace acto de presencia la fruta roja, jarabe, alguna nota sintetica y un fondo de pelo de caballo y cuero leves y agradables.

Al airear en copa muestra claras notas lacteas, petit suise, regaliz rojo, notas especiadas y ligeramente balsamicas, su nariz muestra un carácter afable y ligeramente dulzon y con buena complejidad.

En boca su entrada es intensa, con buenas sensaciones vinosas, mantiene un elevado frescor por su excelente acidez, al paso se va tornando calido mostrandose noble y sabroso, con no mucho cuerpo pero si marcada estructura con presencia notable de extracto seco que persiste en boca, su tanicidad es sutil y bien domada por el tiempo en barrica.
En boca muestra aromas por retronasal especiados y afrutados, similares a los apreciados en la fase olfativa, nitidos y de calidad. Su final es medio-largo con un final goloso agradable que hacen del conjunto un vino para disfrutar copa tras copa.

9 de mayo de 2010

JUAN JOSE 2006 L25/09/2007


Vino: Juan José 2006
Variedades: 50% Cencibel/ 50% Cabernet Sauvignon. Cepas de entre 15 a 25 años de antiguedad
Bodega: Torres Filoso
Zona: Vino de Mesa, Villarrobledo (Albacete)
Graduación alcohólica: 13.5%
Elaboración: Vendimiado entre el 1 y el 15 de septiembre, macerado durante 15 dias ha fermentado a una temperatura de 28º, ha realizado la malolactica en las barricas de roble americano y frances en las que ha reposado durante 6 meses
Precio: 8€ en bodega
Relación calidad-precio: * * * * *
Puntuación: * * * * *
Web: http://www.torresfiloso.com/

Nota de cata:
Rojo picota con ribete violáceo intenso de capa media, tinta la copa, mostrando una lágrima fina, impresionante desde la visual.
Nariz de buena intensidad a fruta roja madura, notas especiadas y florales acompañado todo ello de notas de cuero, algarroba y arándano.
Al airearse muestra además notas de regaliz, pimiento rojo asado, laurel y tabaco rubio. En conjunto muestra fruta muy nítida acompañada de las notas de crianza justas y que se van mostrando elegantes poco a poco.
Fresco, excelente acidez, entrada y paso elegante, con notas de regaliz marcadas en boca, con mucha estructura y redondez se muestra sutil en boca, no cansa, enseña fruta, especias dulces y torrefactos en retronasal, taninos pulidos para un final largo y muy agradable

23 de abril de 2010